En el Parlamento peruano, las lealtades duran menos que una promesa de campaña. Mientras el premier Ernesto Álvarez Miranda prepara su exposición para lograr el voto de confianza, algunos partidos intentan despegarse de pasados incómodos —como los que llevaron a Dina Boluarte al poder— y otros repiten ideas ya archivadas. Entre cálculos políticos, memoria selectiva y proyectos de ley que suenan a repetición de curso, la semana promete más titulares que resultados.
Zafan cuerpo
Así como aquellos que votaron por el golpista Pedro Castillo no pueden desmarcarse de su (gran) responsabilidad por haber hecho posible que Dina Boluarte llegue a la Presidencia, tampoco las bancadas del Congreso que permitieron la permanencia –léase, blindaron– de la ahora vacada exmandataria... y menos si aseguran que nunca la respaldaron. Sí, lo hacen.
Torcer la realidad
En Canal N, el subsecretario de Fuerza Popular, Miguel Ángel Torres, sentenció: “Yo no apoyé, mi partido no apoyó, jamás, a la señora Boluarte”. Para tal postura, arguyó que el fujimorismo fue el único que planteó y votó a favor de un proyecto para que se vayan todos, tras el fallido golpe de Estado de Castillo. Tiene razón, pero ¿y las veces que rechazaron una vacancia? Memoria selectiva.
Día D
Ya que hablamos del Parlamento, hoy su pleno concentrará los reflectores al recibir al Gabinete Ministerial que preside Ernesto Álvarez Miranda, que expondrá la política general del gobierno de José Jerí y solicitará el voto de investidura a la representación nacional. Las voces de oposición no abundan, pero igual habrá que esperar.
Se perfilan
Para tal efecto, el propio premier se reunió la mañana de ayer con representantes de la bancada de Fuerza Popular. Lo propio hizo el lunes al dialogar con los voceros de Alianza para el Progreso (APP), Eduardo Salhuana; y de Perú Libre (PL), Flavio Cruz. Un importante bolsón de votos tiene ya con esos grupos parlamentarios.
De un plumazo
También en el ámbito legislativo, APP acabó por retirar el proyecto de Luis Cordero Jon Tay que proponía un descuento en el impuesto a la renta para las empresas que pagan extorsiones, las que debían presentar una declaración jurada para acreditar que abonan cupos. No cabía otro final para tal disparate.
No hay primera sin...
Pero todo indica que en APP nunca se cansan con proyectos de este corte. La bancada de César Acuña ha planteado –en un proyecto de ley que está en la Comisión de Defensa– que se implemente un registro nacional de micro y pequeños empresarios víctimas de sicariato, secuestro o extorsión y se congelen las deudas de estos empresarios para evitar que cierren sus negocios.
Amnesia
Puede haber buena intención tras esta iniciativa, pero hay que considerar que la gran mayoría de los créditos los entregan entidades financieras. ¿Ellas tendrán que pagar las extorsiones de manera indirecta? Otrosí, el ahora apepista Juan Carlos Lizarzaburu firmó el proyecto, aunque dice que no recuerda haberlo hecho. Será, pues.
Te puede interesar
- Premier dialogó con las 4 bancadas mayoritarias del Congreso
- Presidenta del TC tras anuncio de estado de emergencia: “Son necesarias esas restricciones”
- Fiscal Domingo Pérez cuestionó al TC tras fallo que anuló caso ‘Cócteles’: “Así no puede proceder”
- Estado de emergencia en Lima y Callao: ¿Qué implica y qué derechos se restringen?
- Premier Álvarez se reunió con voceros de Fuerza Popular y Somos Perú antes del voto de confianza
- Gobierno declara estado de emergencia en Lima y Callao desde esta medianoche





