Vivimos en tiempos difíciles para construir relaciones felices y estables, por eso, es importante tomar en cuenta ciertas claves para no perderse en el intento. El reconocido psicólogo clínico y sexólogo Arun Mansukhani estudia al detalle ese escenario y eligió ese tema para la conferencia que ofrecerá este 9 de octubre en el Teatro Peruano Japonés en el marco de “Aprendemos Juntos”, charlas motivadoras que son la esencia de la mencionada plataforma de contenidos del BBVA con 10.6 millones de seguidores.
“La principal clave de una relación sana es que me haga sentir bien en general, lo cual no quiere decir que esté exenta de conflictos, hasta es sano que aparezcan, siempre y cuando sepamos resolver estos conflictos de forma constructiva”, nos dice Mansukhani, que en Lima compartirá su experiencia con los reconocidos Millán Ludeña y Pilar Sordo.
¿Hoy, la gente sufre mucho más por amor?
La gente sufre por amor, por rupturas, traiciones, abandono, por pérdidas. Todo esto es relacional, íntimo. Dirijo un centro que se dedica a trabajar con traumas y la mayor parte de estos guarda relación con aspectos interpersonales y cercanos; con personas cercanas que te hicieron mucho daño en los primeros años.
Y que se refleja en la adultez... Eso sí, totalmente. Esta idea que era muy freudiana, que de alguna forma después sufrió mucho descrédito, la ciencia contemporánea la ha corroborado, la ha confirmado. Los patrones iniciales son los que marcan un poco mi manera de relacionarme y cómo podríamos identificar si estoy en una relación negativa.
¿Si no te sientes bien con tu pareja, esa relación no va por buen camino? Algo no va y tengo que empezar a ver qué es. Si yo no me siento bien, no puedo ser yo mismo, no estoy relajado con esa persona y tampoco siento que de alguna manera no es un apoyo, eso debería alertarme. Si yo no siento que me hace un poco ser mejor, o por lo menos no ser peor, ya cualquier relación, no la persona, esa relación no es sana.
Una relación sana se va construyendo en el tiempo… Sí, totalmente. Mira, hay un filósofo francés que me gusta especialmente, André Comte-Sponville, que hablando de relaciones de pareja habla del amor pasión, que es el enamoramiento y del amor acción. Y me parece buenísima esa frase indicando esto: las relaciones sanas que funcionan bien son porque ambos miembros trabajan y la construyen. Las relaciones no vienen dadas porque sí, por el amor romántico, por la media naranja, esto ya lo tenemos que superar.

¿El compromiso, es un elemento imprescindible en una relación?
El compromiso es uno de los tres elementos que consideramos más importantes en las relaciones de pareja. Siempre se habla de la pasión, la comunicación, pero sin compromiso, que en nuestro tiempo se tiene que definir, no es posible ninguna relación a largo plazo, no ya la de pareja, ninguna.
¿Para las relaciones personales cómo analizas a las redes sociales que se han convertido en vehículos para la descalificación y la agresión? Bueno, esto también guarda relación con la construcción de relaciones sanas, porque son de grupo, relaciones al fin y al cabo, pero además porque no se quedan confinadas a la virtualidad, acaban trascendiendo los límites de lo digital. Personas que empiezan, por ejemplo, siendo muy vehementes, muy despectivas online, lo pueden acabar siendo con un hermano, o un primo en una cena discutiendo de política.
Pareciera que el anonimato detrás de un smartphone o una computadora te envalentona. Más que envalentonar, hace decrecer de una manera brutal la empatía, y esto lo sabemos bastante antes de tener las pantallas. La empatía decrece de una manera brutal porque de alguna manera no siento ni veo el sufrimiento del otro.
¿Cómo quedan esos personajes señalados, violentados, en las redes? Para nosotros, el grupo es muy importante, tiene que ver con nuestra supervivencia. Por tanto, que miembros del grupo o de algo que yo entiendo como mi grupo opine mal de mí tiene un impacto profundísimo sobre nuestro bienestar, sobre nuestra salud física y salud mental.
Entonces no es verdad cuando personajes mediáticos afirman que no les afecta los comentarios agresivos en redes.
Nosotros, como especie. no podemos retrotraernos a la opinión de los demás, aunque pensemos que no, esto tiene un efecto muy profundo entre nosotros.