Fernández indica que “En la actualidad sabemos relativamente poco sobre la génesis de Trilce.
Fernández indica que “En la actualidad sabemos relativamente poco sobre la génesis de Trilce.

Carlos Fernández López (España, 1981) es autor del ensayo “César Vallejo, Trilce y Dadá París: Huellas de un estímulo silenciado” (Ediciones UCV y Támesis, 2024), que nos incita a revisar, polemizar y reinterpretar el libro “Trilce”. Como es de conocimiento, Vallejo, en “Trilce”, rompió con la poesía modernista, utilizando un lenguaje que estremeció por su forma poética y el significado.

VER MÁS:

El impacto inicial

Es común opinar que “Trilce” no tiene una lógica lineal, que son versos en aparente desorden; sin embargo, mantiene una estructura basada en la subjetividad y la sugerencia, permitiendo al lector interpretar la obra de manera personal. Vallejo, con “Trilce”, sitúo a su poética en el más alto contexto literario internacional y siguió su trayectoria mundial.

Ahora, Fernández investiga las circunstancias que rodearon la composición de Trilce con certero análisis del proceso creativo, comparando ediciones en forma modular y transversal desde la primera edición. El ensayista sostiene que el encuentro de Vallejo con Dadá París tuvo impacto decisivo en la poética del santiagochuquino y, por consiguiente, en “Trilce”. En sus 262 pp., abre polémica en relación a la poesía de vanguardia comparándola entre las obras de filiación dadaísta.

PUEDE LEER:

Hazaña

En la introducción, subtitulada “La hazaña poética de Trilce” (pp. 1-21), Carlos Fernández nos anuncia los vínculos históricos que existen entre Dadá París y Trilce, y sostiene: “La reivindicación de la extraordinaria singularidad de esta obra no debería estar reñida con la constatación de que ese estímulo parece haber sido decisivo para que César Vallejo explore, con plena libertad, los aspectos más rupturistas de su propia voz”. Al hacerlo, cuestiona las hipótesis de quienes todavía hoy proponen una convergencia fortuita entre Trilce y la poesía de las vanguardias históricas. Ciertamente muchos poemas de este enigmático libro, visto a un siglo, dejan pocas dudas al desentrañar verso a verso. Estamos ante la cima de este estilo histórico en nuestra lengua. El reconocimiento de la crítica mundial se basa en reconocer que Vallejo provocó la ruptura con la tradición, mediante un lenguaje experimental. Vallejo utiliza un lenguaje que se trasciende entre lo inteligible y lo absurdo, construye extraordinarias imágenes literarias.

LEER AQUÍ:

Leve rastro

En el capítulo primero, ¿Un leve rastro vanguardista en “Los heraldos negros”? (p.25), Fernández sostiene que “la idea según la cual algunas composiciones de Los heraldos negros acusarían una influencia vanguardista ha tenido durante el último siglo muy poca fortuna, sobre todo si se la compara con las múltiples hipótesis que han circulado sobre las posibles huellas de ese cariz en Trilce. No obstante, una revisión bibliográfica moderadamente exhaustiva revela que, en las últimas décadas, algún editor, críticos muy respetados e incluso especialistas en la vida y obra de Vallejo la han sostenido”. Es Antenor Orrego quien advierte huella de Rubén Darío, Herrera Reissing y del “simbolismo francés”.

VER AQUÍ:

Nuevas claves

En el apartado dos “Nuevas claves para una recreación depurada del camino a Trilce”, Fernández indica que “en la actualidad sabemos relativamente poco sobre la génesis de Trilce”. “Carecemos de manuscritos y los indicios textuales y contextuales más sólidos con los que contamos para recrear el desarrollo poético de Vallejo durante el periodo comprendido entre julio de 1919 y octubre de 1922 son las primeras versiones de Trilce II, III, XII, XXXII, XLIV y XLVI. Estas primeras versiones sufrieron antes de ser publicadas en el libro modificaciones de distinta intensidad y tipo, si bien todas responden a finos vanguardizantes. Al análisis de estos seis poemas y sus variantes, es conveniente añadir cuando recreamos el proceso de composición de Trilce”. Son nuevas datas el texto “Fogatas”, entre otros, así como el texto de Juan José Lora, “El dadaísmo. Sus representantes en el Perú” (20 de junio,1921). Fernández examina la creación de “Trilce” minuciosamente, dentro del contexto literario y la trayectoria poética de Vallejo. Se investiga las versiones que tratan de la composición de Trilce. Nos facilita un análisis minucioso de la portada, el prólogo y los poemas de la primera edición, así como sus filiaciones. El encuentro de Vallejo con Dadá París tuvo un gran impacto en su estética y, en consecuencia, en Trilce. El libro también contiene los imprescindibles capítulos “Algunas huellas del estímulo de Dadá París en Trilce” (p. 115) y “Obstáculos para dilucidar el ascendiente dadaísta de Trilce en la crítica fundacional” (p. 189), con los cuales nos acercamos a certeros análisis y resultados.

LEER AQUÍ:

Conclusiones

Fernández concluye (pp. 237-240) que “César Vallejo y sus amigos dificultaron, en distintos grados, la recreación de algunos tramos del camino a Trilce, y ocultaron, por acción u omisión, las huellas que apuntan, desde una perspectiva externa, al ascendiente dadaísta de ciertos aspectos clave de esa obra maestra”. “La renuencia de Vallejo a reconocer en público el profundo impacto que tuvieron en él las noticias sobre la actividad de Dadá en París en un momento bastante avanzado de la composición del libro parece haber sido una opción consciente, marcada por un deseo de afirmación personal”. Hay que leerlo,urgente.

LE PUEDE INTERESAR