“En nuestros libros, la fábrica de magia está debajo de Machu Picchu; el Perú es el corazón del relato”. Foto: Difusión
“En nuestros libros, la fábrica de magia está debajo de Machu Picchu; el Perú es el corazón del relato”. Foto: Difusión

La Navidad es una de las celebraciones más importantes del mundo; sin embargo, en nuestro país y en los vecinos del hemisferio sur, siempre se han adoptado tradiciones norteamericanas. Ante ello, el proyecto , que tiene como cofundadora a Kiana Maggiolo, nos invita a preguntarnos cuáles son realmente nuestras tradiciones como peruanos en dichas fiestas.

MIRA AQUÍ|

La iniciativa, que abarca una serie de acciones sociales, culturales, empresariales, narrativas e incluso cinematográficas, busca reivindicar y mostrar la festividad a través de la historia y la herencia cultural desde esta parte del hemisferio austral.

“Siempre me he preguntado por qué todos celebramos la Navidad con símbolos tan del norte —la nieve, los pinos— cuando aquí vivimos otra realidad. Siendo una de las fiestas más importantes del mundo, nunca se ha contado la historia de la otra Navidad”, comenta Kiana a Correo.

¿Qué quieren lograr con este proyecto?

Este proyecto, que llamamos Navidad Sur, busca justamente reivindicar, recrear, repensar o incluso reinventar la Navidad en el Sur. Se trata de recoger y dar voz a la representación del sur en una celebración que es la más importante del mundo.

¿Qué acciones forman parte de esta iniciativa?

En la novela [Penguin Random House] presentamos al hermano de Papá Noel, Taita Claus. A través de él introducimos la idea de una Navidad del sur, una mirada distinta a la tradicional. Y justo este noviembre estaremos lanzando en Lima la segunda entrega de la saga.

La literatura es la herramienta con la que han decidido liderar este movimiento...

Desde la narrativa y la literatura creemos que hay un poder enorme. Un libro puede cambiarte la vida; a veces lees algo y se queda contigo para siempre. Quizás un niño de 10 o 12 años que lea alguna de estas novelas también quede marcado por esa historia.

¿Hay también un impacto social?

Desde el inicio, el proyecto tuvo una vocación social, porque creemos que la Navidad es, ante todo, de los niños. Por eso decidimos que ‘Los dos Claus’ apoye a quienes más lo necesitan. El año pasado donamos el 100% de las regalías a la fundación Make-A-Wish, y este año haremos lo mismo con la edición que se lanzará en Estados Unidos, México, Argentina, Chile y Colombia, en alianza con Make-A-Wish Internacional. Con el segundo libro, que publicaremos este año, nos hemos asociado con Perú Champs, una organización que impulsa el talento académico, deportivo y artístico de jóvenes brindándoles becas en Innova Schools y otros colegios. El 100% de las regalías de esta nueva obra será donado para apoyar su labor.

¿Cómo medir el impacto del proyecto en nuestro país o en el hemisferio Sur?

Al final, esto es un movimiento cultural y social. Nuestro sueño es que, en unos años, Taita Claus sea tan natural para los niños del sur como Santa Claus lo es en el norte; que escriban sus cartas y esperen sus regalos de él sin siquiera cuestionarlo.

¿Cuáles son esas tradiciones que debemos rescatar de la Navidad en Perú?

Queremos que la gente cuente sus propias tradiciones navideñas del sur, que sea natural decir ‘yo en Navidad hago tal cosa’. En cada país —y hasta dentro del Perú— hay costumbres distintas: en la costa se come pavo, en la sierra cuy o chanchito. Pero narrativamente siempre se ha impuesto el modelo del norte: la nieve, el chocolate caliente, el pavo. Hay mucha riqueza en nuestras diferencias, y eso es lo que queremos rescatar.

¿De qué manera crees que Navidad Sur conecta con la identidad peruana?

Este proyecto conecta mucho con los peruanos porque, al final, somos grandes contadores de historias. Y esta es una gran historia: la de un grupo de jóvenes creativos que decidió mostrarle al mundo cómo es la Navidad del sur, la Navidad del Perú. En nuestros libros, la fábrica de magia está debajo de Machu Picchu; el Perú es el corazón del relato, con escenarios en Aguas Calientes, alpacas y muchos matices peruanos. Creo que los lectores se van a identificar no solo con la historia, sino también con cómo nació: un grupo de peruanos que demostró que desde aquí se pueden crear cosas grandes, con identidad y en equipo. Ese mensaje, creo, inspira tanto a niños como a adultos.

SOBRE LA AUTORA

KIANA MAGGIOLO, empresaria

Estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú y obtuvo un MBA por la INSEAD (Singapur). Kiana y otros socios crearon Rain4est LLC en Nueva York y en 2024, coescribieron “The Other Brother”.

35 años tiene Kiana, quien nació en Miami.

2024 co-crea el proyecto Navidad Sur.

TE PUEDE INTERESAR