El encuentro internacional “Capulí, Vallejo y su Tierra”, liderado por Danilo Sánchez Lihón, al cumplir 25 años de organización y ejecución, ha alcanzado una trascendencia significativa en la literatura peruana, especialmente en lo relacionado con la difusión, valoración y relectura de la obra de César Vallejo y el rescate de la identidad andina y regional dentro del panorama cultural nacional.
VER MÁS: Paul Vera Basilio y su honda concepción de la poesía
Danilo
Danilo Sánchez Lihón, escritor, educador y gestor cultural, creó este encuentro con el propósito de revalorar la figura de César Vallejo desde su entorno natural, afectivo y cultural: la tierra andina, mestiza y profundamente humana que lo vio nacer: Santiago de Chuco. Lejos de los círculos elitistas, el proyecto se propuso desde sus inicios hacer de la literatura una herramienta de identidad, encuentro y transformación, con Vallejo como símbolo ético y poético.
Bodas de plata
Este año “Capulí, Vallejo y su Tierra” cumple 25 años de ininterrumpida labor cultural, consolidándose como una de las experiencias más fecundas y representativas del trabajo literario y educativo descentralizado en el Perú. Un cuarto de siglo haciendo cultura, pensamiento, turismo y poesía desde Lima a Santiago de Chuco, visitando norte Chico, Chimbote, Trujillo, Ascope, Quiruvilca y otras provincias de La Libertad y de Cajamarca. Tiene escritores e instituciones en alianza estratégica en la organización: el Instituto de Estudios Vallejianos de Trujillo, Asociación de ex alumnos sanjuanistas y la Universidad César Vallejo.
LEER AQUÍ: Reflexiones continuas sobre la novelística en La Libertad
Participantes
Han aportado Marco Martos, Antonio Melis (Italia), Luis Alberto Castillo, Gloria Mendoza, Cecill Scott, entre otros poetas y críticos que se sumaron a los congresos y publicaciones. Asimismo, escritores y maestros de Lima, Ancash, Puno, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, Arequipa y Huancavelica. También han intervenido vallejistas y estudiosos de España, Italia, China,Francia, México, Chile, Argentina, Bolivia y Colombia. Al celebrar 25 años no solo basta mirar hacia atrás con gratitud, sino también renovar el compromiso con una cultura inclusiva, descentralizada, crítica y profundamente humana. El programa celebratorio en Trujillo del 15-17 de mayo 2025, contó con la dirección: Dr. Danilo Sánchez Lihón y la coordinación: Mildred Luján Segura y Luis Sánchez Rivas. Se desarrollaron las actividades: “Siguiendo los pasos de César Vallejo en Trujillo” conducido por Danilo por los frontis de lugares emblemáticos (casas donde vivió o trabajó Vallejo), pasacalle guiado por Fernando Barbarán. La animación del programa central estuvo a cargo de los estudiantes Jesús Nuñuvero y Rahí Rodríguez. Ponencias por Juvenal Sánchez, Ángel Gavidia, Cecilio Venegas y Bethoven Medina. Declamación: Dina Sánchez, Alan Valdiviezo (Venezuela). Participación musical de Jorge Narváez Lozano, Alex Campos Villagómez (México), Katherine Encomenderos y Dioner Eleuterio Romaldo (Argentina), Declamación por Betty Ramos Aquino y Erick Fort, se presentó el libro “Días de radio” de Carlos Antinori. En el mismo teatro San Juan se apreció la exposición pictórica dirigida por Lutgarda Reyes, la asistencia de Jorge Ita y la exposición venta de libros por Javier Delgado.
Revalorización
Danilo Sánchez y equipo han logrado la revalorización de César Vallejo y su tierra. No solo se ha estudiado la obra Vallejo, sino que lo ha reinsertado en su contexto cultural y humano, destacando sus raíces andinas, su vínculo con Santiago de Chuco, y su dimensión profundamente humana y comprometida. Con este certamen internacional se refuerza la idea de “Vallejo andino y universal”.
PUEDE LEER: Reflexiones sobre la novelística en La Libertad
Descentralización
“Capulí, Vallejo y su Tierra” es ejemplo de gestión cultural descentralizada, que demuestra que es posible hacer cultura desde las regiones, con impacto nacional e internacional. Ha promovido congresos, encuentros y publicaciones, desde la virtualidad. Ha vinculado a escritores, profesores y estudiantes de diversas regiones del Perú. Es vital volver a Santiago de Chuco porque es belleza entre los andes liberteños, rodeado de eucaliptos, cerros y laderas de cereales. Se rememora los pasos de Vallejo en Santiago de Chuco, Cachicadán, Angasmarca, Tulpo, Moyebamba, Mollepata y Tablachaca.
VER AQUÍ: Obras de Vallejo traducidas al inglés
Intelectual y educativa
Durante estos 25 años, han logrado articular una red de escritores, docentes, estudiantes y gestores culturales que comparten el interés por Vallejo y la cultura andina. Se ha formado una comunidad intelectual y educativa. Ha organizado congresos anuales, talleres y publicaciones colectivas. Ha acercado a la literatura a nuevas generaciones de niños y jóvenes declamadores.
LEER AQUÍ: Gavidia: a propósito de las ocurrencias de don Nacho
Proyección internacional
Este certamen ha logrado tener eco fuera del Perú, siendo reconocido en encuentros internacionales de literatura y cultura. Ha llevado el nombre de Vallejo —y de su tierra— a otras partes del mundo, reafirmando su universalidad. “Capulí, Vallejo y su Tierra” representa una experiencia pionera y sostenida de literatura viva, identidad cultural y educación popular. Su trascendencia en la literatura peruana es evidente por su capacidad de: Rescatar la voz del Perú profundo, tender puentes entre lo académico y lo popular, releer a Vallejo desde sus raíces y crear comunidad alrededor de la palabra. Seguimos avanzando.