Vallejo inicia con “Su historia” y nos recuerda que nuestro país y México son los países más antiguos de América, y desde París, señala que “Ellos resumen toda la historia de aquel continente”.
Vallejo inicia con “Su historia” y nos recuerda que nuestro país y México son los países más antiguos de América, y desde París, señala que “Ellos resumen toda la historia de aquel continente”.

Se han iniciado las Fiestas Patrias peruanas; por lo tanto, nos corresponde analizar qué pensaba nuestro poeta universal César Vallejo sobre nuestra patria. Es evidente que el vate sintió al Perú, tal como lo anunció en el verso “Fue domingo en las claras orejas de mi burro, de mi burro peruano en el Perú (Perdonen la tristeza)”. En el mismo poema tiene los versos finales “Y cómo, por recodo, mi ciclo microbiano, quiero decir mi trémulo, patriótico peinado”. Al respecto, analizaremos el texto periodístico “El Perú” (edición secreta, 15 de abril de 2021, año del bicentenario de la independencia peruana. Al cuidado de los investigadores y críticos vallejianos, Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi. Consta de 50 ejemplares). Se agradece la gentileza de Joel Acuña.

VER MÁS:

Antecedentes

Según explican los investigadores, el artículo periodístico “El Perú” era un texto olvidado que no se había recogido en compendio alguno sobre el vate santiaguino. Se publicó por primera vez en la llamada prensa latina de París 1926. Después se publicó en francés y con ligeros cambios en la prensa parisina en 1925, 1926, para conmemorar el aniversario de la independencia del Perú.

Historia-extensión-población

Vallejo inicia con “Su historia” y nos recuerda que nuestro país y México son los países más antiguos de América, y desde París, señala que “Ellos resumen toda la historia de aquel continente”. “Los incas, al igual que los aztecas, es decir, los peruanos y los mexicanos, tienen orígenes remotos, fabulosos”. Luego se ocupa de “Extensión, clima y producciones”, y da hincapié en que hemos perdido extensión desde la independencia y nos han reducido ni a la cuarta parte de lo que fue en tiempo de los Incas. Destaca también nuestra geografía con todas las conformaciones del suelo: llanos, valles, sierras, arenales, nevados perpetuos, quebradas, montañas, contrafuertes a pico. Nos precisa que la población, “según censo de1920, es de cinco millones de habitantes, en su mayor parte de raza indígena”.

LEER AQUÍ:

Organización política

Vallejo nos refiere que en 1920, la Asamblea Constituye que también creó una Constitución Política, además del Congreso nacional (con senadores y diputados), tenía congresos regionales, del norte, del centro y del sur, destinados a legislar sobre cuestiones de carácter local de las provincias. En otro apartado opina la “Instrucción pública”, “Desenvolvimiento económico” y cita la oración del científico europeo “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Luego, a nivel de “La vida internacional”, rememora [el conflicto] que el Perú sostenía con Chile durante más de 40 años por la posesión de las provincias de Tacna y Arica, y que a pesar de ello “ha vivido y vive dentro de las más cordiales relaciones de amistad con todos los países del mundo”. En otro breve apartado habla de Lima “La Capital” y nos refiere que en aquel año contaba con trescientos mil habitantes.

LEER MÁS:

Ciencias y artes

Vallejo destaca que, aparte de los tesoros de arte incaico que se descubren día a día en las ruinas del Tahuantinsuyo, y que aportan notables sugestiones de renovación en el arte moderno, el Perú disfruta de una hermosa tradición intelectual en América. Fue en Lima donde apareció el primer periódico del continente, El Mercurio, y su Universidad es la más antigua de América. Posteriormente, se ha distinguido eminentes hombres de pensamiento, tales como el matemático Federico Villarreal, el mineralogista de Barranca, el pintor Merino, que brilló en París al lado de los más encumbrados artistas románticos; el literato Ricardo Palma, el ensayista González Prada y el gran polígrafo Abraham Valdelomar, para no citar sino valores ejecutoriados y que han pasado a la historia (p. 23).

Vallejo da importancia a la expresión “El Perú es un país verdaderamente magnífico, por los esplendores de sus bellezas naturales, por las riquezas latentes de su suelo y por los recuerdos de su larga historia”. Los investigadores Carlos Fernández y Vlentini Gianuzzi han sumado a este artículo dos textos más incluidos como apéndice titulados “América antigua y el mundo moderno” (p. 27) y “Aniversario de su independencia” (p. 31).

PUEDE LEER:

Racismo estructural

En “El Perú”, César Vallejo expresa las desigualdades que marcan el rostro de la nación. En cuanto a la oligarquía y al poder establecido, Vallejo devela el dominio de una clase privilegiada —la oligarquía limeña— que controla al país desde una posición centralista.

VER AQUÍ:

Identidad y pertenencia

Uno de los aportes más profundos del periodista Vallejo es su capacidad de cuestionar la idea de nación desde el lugar del exilio. En su mirada, el Perú no es una entidad homogénea, sino un territorio atravesado por fracturas sociales, económicas y raciales.

LEER AQUÍ:

Resistencia

El periodismo de Vallejo está constituido por textos de humanidad, una forma de resistencia ética y estética frente a la indiferencia actual. Su voz se alza por encima del silencio impuesto por el poder y se convierte en un canal para los que nunca han tenido tribuna. En el texto “El Perú”, Vallejo no solo ofrece condiciones geopolíticas y también nos entrega una brújula moral. En otros artículos es muy crítico del gobierno peruano de entonces y profundamente identificado con el Perú profundo, indígena y mestizo. Llama a reconstruir la identidad nacional desde una ética de justicia y conciencia social.

LE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS