Autor del libro “Cumanana Kumanana” busca revalorar esta expresión literaria.
Autor del libro “Cumanana Kumanana” busca revalorar esta expresión literaria.

Buscando rescatar, preservar y difundir una expresión poética originaria específicamente del centro poblado de Yapatera, distrito de Morropón, el escritor piurano Walter Pintado Pasapera presentó recientemente su obra “Cumananas o Kumananas”.

Durante el evento, el autor destacó que la cumanana es una manifestación literaria de origen afrodescendiente que forma parte del patrimonio cultural de la región y a quienes dedican este libro.

La cumanana es nuestra, es piurana. Tenemos que enseñarla en los colegios, para fomentar la narrativa y la poesía con temas regionales”, señaló.

PUEDES VER: s

EDUCATIVA

La obra incluye un recuento histórico sobre la llegada forzada de pobladores africanos al Perú durante la época colonial, y su posterior asentamiento en la zona costera de Piura. El autor subraya los aportes de éstos en los diversos campos, como literatura y gastronomía.

Además, hay una clasificación de cumananas en diversas categorías, como amorosas, políticas, religiosas, jocosas, picarescas, entre otras, habiendo identificado hasta 13 tipos de esta expresión poética, lo que demuestra su riqueza y diversidad.

“En la actualidad la cumana como expresión artística sigue siendo transmitida de generación en generación, creada y practicada en diferentes espacios geográficos, siendo las provincias de Morropón, Huancabamba y Ayabaca, las privilegiadas de conservar esta expresión literaria”, recalcó.

Destacó también que a la Cumanana a veces se le cambia el nombre o se le conoce con otros: como tristes, décimas, coplas, estribillos, serranitas, etc, pero en sí, es una sola.

MIRA ESTO:

UN LLAMADO

“El Perú les debe a los negros la música afroperuana, gastronomía y otros aportes culturales. Visibilizar a la cumanana es reconocer la importancia de la presencia africana en nuestra herencia cultural, que muchas veces ha sido minimizada e ignorada en nuestra historia”, refirió.

Para finalizar, hizo un llamado a las autoridades del sector educación para incluir la cumanana en los contenidos escolares. “Necesitamos que se difunda y enseñe. Si nuestro pueblo conoce lo que le pertenece, va a aprender a cuidarlo”, sentenció.