Una osa andina junto a su osezno y una rana atigrada lémur son las piezas monumentales que comparten con los viajeros los espacios del nuevo aeropuerto Jorge Chávez del Callao.
Estas esculturas, denominadas los guardianes del recinto, han sido elaboradas por el escultor peruano - nikkei, Haroldo Higa, quien se inspiro en la biodiversidad del Perú y en la cosmovisión andina y amazónica para dar una nueva perspectiva de lo que nos representa como peruanos.
“No son una simple rana y un simple oso. Son personajes que tienen un contenido; y la idea es que puedan transmitir esta nueva imagen de nuestra peruanidad a los usuarios. [Contarles] que tenemos un oso de anteojos y que existe una rana atigrada que es parte de nuestra región y que se encuentra en peligro de extinción”, detalla Haroldo a Correo.
¿Qué representan estos animales?
Estos animales representan la diversidad y protección a nuestra naturaleza, nuestro patrimonio natural y también a nuestro patrimonio cultural.
¿Cómo fueron elegidos y en qué se inspiró?
La osa de anteojos y el osezno están inspirados en el personaje del Ukuku, un relato oral muy conocido en los andes peruanos, del que tomamos la idea del guardián de los bosques y las montañas sagradas.

¿Y la rana atigrada?
También es un animal en peligro de extinción, tomamos al personaje del Mayantú. El Mayantú es un ser mitológico en forma de rana que es el sabio de las plantas medicinales, es el que cuida la Amazonía.
¿En qué parte del aeropuerto están ubicados?
En el nuevo terminal internacional está la pareja de osos: la mamá osa que es Uku y mide seis metros de alto y el osezno, que mide 3,50 de alto, mientras que en el terminal nacional es donde está la rana que mide cinco metros de alto.
¿Cómo inició el proceso creativo de las piezas?
Investigué para poder relatar y sustentar estas ideas. Cuando ya se decidieron por estos personajes se continuó el proceso de boceto y [después] el boceto tridimensional con plastilina. Finalmente las esculturas en impresiones en 3D para ya tener la maqueta final antes de iniciar la producción de la escultura final y colorización.

¿Cómo y en cuánto tiempo se llevó a cabo la realización de las esculturas finales?
Deben haber participado unas diez u doce personas, entre colaboradores, técnicos y dos líderes que llevaron el trabajo. [Entre ellos] Luis Roncalla y Rafael Pinto, dos artistas plásticos de la Universidad Católica. En cuanto al tiempo, las esculturas grandes tardaron prácticamente nueve meses.
¿Con qué material han sido elaboradas?
Las esculturas se han realizado en un material duradero, que es fácil de cuidar, limpiar y mantener. Se han elaborado en pintura poliuretana, que es una pintura de auto, y barniz al final.
¿Qué mensaje espera que los viajeros se lleven al ver las esculturas?
La idea es que las esculturas puedan transmitir un Perú presente y futuro. De un país que demuestra su diversidad y que es rico en términos de patrimonio natural y cultural. Creo que el mensaje es que tenemos mucha riqueza cultural. Son los guardianes del aeropuerto. La idea también es que cuando se vean las esculturas en el mundo digan, “Ah, eso es Perú”.
¿Qué reflexión puede dar a los jóvenes que quieren dedicarse al arte plástico?
Les puedo decir que confíen en ellos mismos, que pueden cambiar el mundo desde un lado muy positivo en el sentido de que el arte puede ser usado para transformar la sociedad buscando el beneficio de todos.
Con toda esta experiencia, ¿cuál cree que ha sido el desafío más grande de su carrera?
Hay varios tipos de desafíos en lo familiar, en lo personal, pero el gran desafío que he recibido en los últimos años ha sido el del Museo de Arte de Lima (MALI), que me contactó para crear los elementos icónicos del nuevo aeropuerto Jorge Chávez. Creo que hasta el momento ha sido el mayor desafío por el impacto, la envergadura y la importancia que este tiene para el [país] y para mostrar la cara del Perú al mundo.
SOBRE EL ARTISTA
Haroldo Higa, artista plástico
Formado en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP y licenciado en Arte con mención en Escultura. Realizó una especialización en la Universidad Prefectural de Arte de Okinawa, Japón. Estudió la maestría de Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo en la USMP.
33 años de experiencia en el ámbito de las artes y cultura.
1969 nace el escultor nikkei en Lima.
2017 inicia su coordinación en Programa de Arte Joven Nikkei de la APJ.
TE PUEDE INTERESAR
- Rafael Aita, escritor peruano: “La historia del Perú es un juego de tronos” (Entrevista)
- Sheila Alvarado, escritora peruana: “Necesitamos que la gente conozca cada vez más nuestras especies”(Entrevista)
- Jean Pierre Gamarra, director de teatro: “El teatro nos ofrece la posibilidad de reflexionar” (Entrevista)
- Gustavo Rodríguez, escritor peruano: “Entendemos el mundo a través de las ficciones” (Entrevista)
- Andrés de Leo Martínez, curador de la exposición María, Materialidad divina: “Toda manifestación religiosa conlleva un aire de soporte emocional”