Signos de testón y porfía, de amor indeclinable por la cultura, de fe en las posibilidades creadoras de los sectores populares y de las nuevas generaciones; sustentadas en el convencimiento de que la cultura popular desborda con una riqueza enorme y deslumbrante las posibilidades y alternativas de vastos sectores sociales que se desarrollan al margen de los círculos oficiales; subsistiendo y manteniéndose vigorosas y frescas en las entrañas del arraigo popular. Dos revistas del norte han llegado a sendas ediciones emblemáticas: Facetas, de Jaén, y Alfarero, de Trujillo.
Hoy nos detenemos en una imagen y panorama de la revista emblemática de Jaén.
GALARDÓN PARA EL DIRECTOR DE “FACETAS”
Dirigida desde su fundación, en Jaén, hace ya casi 50 años, por Ulises Gamonal Guevara, hemos accedido al sorprendente número 75 de “Facetas”, publicación oficial del Círculo Cultural “Jaime Vásquez Díaz”, cuyo valioso y fecundo contenido se inicia con la definición de su trascendente y significativo editorial: “Llegamos a la edición 75 de la Revista Informativa y Cultural Facetas, año 49 de existencia como vocero del Círculo Cultural ‘Jaime Vásquez Díaz’ y el movimiento cultural en el Alto Marañón”.
El admirable y emblemático trabajo del escritor, investigador, antropólogo y director de tan notable revista fue reconocido en la ceremonia de clausura del XLIV Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Julia Wong Kcomt” por la Municipalidad Provincial de Jaén, cuyo alcalde, CPC Julio Salvador Correa Chávez, le entregó una justa Resolución de Felicitación del máximo organismo de gobierno local.
- PUEDE LEER: Chepén: Ensayo y narración en cita de escritores
COMENTARIO Y CRÍTICA LITERARIA
En el rico y variado contenido literario y cultural apreciamos los serios artículos de crítica relacionada con textos de aparición reciente, como los siguientes: “Remanso de paz: la voz poética de Sonia Guevara Castillo”, por José Euler Quincho; “Poesía prohibida”, de Andrés Díaz Núñez, importante escritor chotano radicado en Chiclayo; “Memoria de los abuelos y testimonio de los estudiantes”, obra concretada gracias al esfuerzo de la Institución Educativa 16999 del caserío Villarrica, distrito San José de Lourdes, provincia de San Ignacio, gracias al afán y porfía del maestro Percy Coronel Hoyos.
Complementario a este esfuerzo es “Testimonio de los jóvenes”, que reúne los trabajos ganadores del Concurso de FONDEP (2022-2024), que se inscribe en los esfuerzos por la promoción y desarrollo de los hábitos lectores. También resulta muy valiosa la publicación de “Mamá Angélica”, historia trágica del pueblo de Ayacucho durante los años de la violencia subversiva entre 1980-2000.
Por otro lado, también se da cuenta de la publicación del hermoso volumen “Lectura con sabor a café”, publicada por la Unidad de Gestión Educativa UGEL - Jaén, exhaustivo trabajo de narración y poesía de los alumnos de primaria y secundaria participantes en el Concurso Nacional “José María Arguedas” y también resultado de la exitosa IV Feria del Libro de Jaén, promovida por la maestra Violeta Olivera Vargas.
Asimismo se comenta la flamante entrega de textos narrativos y poéticos que conforman el volumen “Mamá Ratona”, de la profesora y escritora Cesarina Vásquez Torres. Y ubicado en el género de los libros de autoayuda se destaca la publicación de “El motivo de tu existencia”, obra de los promotores Hugo Mejía Acuña y Jheiner García.
CUENTO
Como signos elevados del cultivo del cuento, destacan los comentarios a los libros que desarrollan este género, en cuyo conjunto destacan estos trabajos: “El dolor en el bosque”, de Edwin Iván Delgado Quiroz; “El amor está enfermo”, de Marino Linares Zúñiga; “Los hijos del shingo”, de Oscar Villanueva Cubas; “Pintada de rojo”, de María Elvira Núñez Muñoz; y “El trayecto”, de Moisés Colala Villegas.
- PUEDE LEER: El algarrobo y la mariposa en Chepén
RELATO DE TRADICIÓN ORAL
Otra sección que enriquece el contenido de “Facetas” se relaciona con la publicación de varios textos pertenecientes al relato de tradición oral, específicamente mitos y leyendas. Entonces, en la diversidad y riqueza de contenido de la importante revista encontramos los siguientes textos: “Tu dueño está vivo”, relato de Genoveva Alva Rueda, recogido por Moisés Colala Villegas; “Huamantanga curó mi columna”, de Abel Guevara Llanos, recopilado por Ulises Gamonal Guevara; “El niño Jesús de Toro Rumi” (Bellavista), de Elsa Chanta Villegas, también recogida por Ulises Gamonal; “El canto maldito del pájaro reo” (de Quito, Ecuador), relato de Laura Taxi, adaptado por Josefo Amauta.
La relación continúa con los relatos: “La cuda”, de Miguel Pérez Vásquez, recogida por Juan Pérez Vásquez; “La llorona que pasa por Linderos”, de Jaén, recopilado por César Collantes Vílchez; y “El misterioso zambo montero” (Jaén), recopilada por los estudiantes Yoseli Chávez Chilcón y José Torres López.
TAMBIÉN LA POESÍA
Y como demostración de que la inspiración poética se mantiene fresca, viva y vigorosa, especialmente cuando se la estimula, promueve y difunde, se incluyen las siguientes creaciones literarias: “Décimas para Ernesto el poeta y maestro” (Sonia Guevara Castillo), “Amatuta profesor” (José Euler Quincho), “Hombre inicuo” (José Chumacero Lozano), “Carta a mi maestra” (Joseph Camus), “Abre mi Jaén tus párpados” (Segundo Leopoldo Villalobos), “Laguna de Pomacocha” (Homero Oyarce) y “A mi botijas” (María Tula Córdova Molina, de San Ignacio).
SEMBLANZA DE PUEBLOS
Otra sección que sustenta la riqueza y variedad cultural del contenido de “Facetas” incluye imágenes de origen y desarrollo de determinados pueblos de la región. Así lo apreciamos en los textos: “El pueblito Negro de Poleo Roblepampa” (caserío del distrito Santa Rosa, por José Joaquín Chapía) y “Chontapampa y Las Pirlas, orígenes del Porvenir y Huarandoza” (por Moisés Colala Villegas).





