Jámilton Loja Maldonado desarrolla una intensa labor de rescate y revaloración de la literatura producida en su departamento.
Jámilton Loja Maldonado desarrolla una intensa labor de rescate y revaloración de la literatura producida en su departamento.

Con motivo de celebrarse en toda la selva peruana la Fiesta de San Juan, nos adherimos a tan importante acontecimiento con la presente entrega sobre el proceso literario de nuestra Amazonía.

VER MÁS: Escritores vallejianos de La Libertad

En realidad, la literatura amazónica, tanto en lenguas nativas como en español, siempre ha existido; pero la hegemonía metropolitana la ignoró, no la estudió ni valoró y ante la crisis de la educación actual, el panorama se ha empeorado, porque las nuevas generaciones de niños y jóvenes ignoran las realizaciones literario culturales de su respectiva región. Aquí, la educación tiene una gran responsabilidad.

Después de la década del 30 del siglo pasado el escenario de la literatura peruana fue copado por el indigenismo tanto en la poesía como en la narración, que se desarrollaron especialmente al amparo teórico del pensamiento de José Carlos Mariátegui y sus célebres  “7 Ensayos”. Aún así, se sigue considerando como auténtica y superior la literatura producida en la urbe, en la metrópoli, en la costa. Era también la posición de la crítica literaria predominante capitalizada en gran medida por los estudios de Luis Alberto Sánchez o Raúl Porras Barrenechea, entre las figuras más visibles.

Pero los tiempos han cambiado correlativamente al desborde social, a la oleada de la modernidad y a las migraciones, tanto internas como externas. Entonces, cierto sector de la historia y la crítica literaria empieza a fijar su atención en la literatura producida en diversas regiones del país. César Ángeles Caballero, por ejemplo, centró su interés en determinados departamentos: Áncash, Tacna, Ayacucho, Huánuco, Pasco, Callao. Cierto sector de la crítica amplía su visión en la propia narrativa indigenista de un autor tan respetable como Ciro Alegría, cuyas obras “El mundo es ancho y ajeno” y “Los perros hambrientos” pertenecen indudablemente al ciclo de la novela indigenista; pero no ocurre lo mismo con “La serpiente de oro”, cuyo escenario se desplaza hacia la selva del Marañón. El escenario narrativo se enriquece con “Sangama”, “Selva trágica” y otras novelas de Arturo Hernández.

PUEDE LEER: Cuentos infantiles para la escuela

JÁMILTON LOJA Y LA TRADICIÓN ORAL DE AMAZONAS

Indudablemente, la situación viene cambiando de manera muy evidente. Solo en el género de la tradición oral, hemos accedido, por ejemplo, a obras tan importantes, como “Erase una vez en Amazonas” y “Cuentos y relatos de Amazonas”, de Jámilton Loja Maldonado, quien desarrolla una intensa labor de rescate y revaloración de la literatura producida en su departamento. También trascendente tarea viene desarrollando el prestigioso narrador Luis Urteaga Cabrera, autor de los volúmenes: “Fábulas amazónicas” (2003) y “El arco y la flecha: relatos de la selva” (2005).

EL GRUPO “REZISTENCIA” DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

A los antecedentes anotados hay que sumar la importante y sin precedentes “Antología literaria sanmartinense: autores contemporáneos” (2012), valioso trabajo de compilación de textos emprendido por Minler Vásquez Gonzales y publicado por el Grupo Cultural Rezistencia”, con lo cual la muestra literaria de San Martín se enriquece con otros valiosos e importantes nombres. La referencia insular a Francisco Izquierdo Ríos cada vez se desborda, y trasciende con la producción de otros autores.

ANGEL GÓMEZ LANDEO Y LA LITERATURA DE UCAYALI

El breve pero importante libro “Reflexiones sobre literatura amazónica” (2010), del ensayista, investigador y crítico Angel Gómez Landeo, constituye una esclarecedora colección de ponencias y conferencias expuestas en diversos certámenes nacionales y extranjeros.

El mencionado texto fija su atención en el panorama general de la literatura producida en la región amazónica, pero específicamente centra su interés en la región de Ucayali; es decir, en realidad, no es un estudio exhaustivo de la literatura producida en toda la vasta región de nuestra selva, sino especialmente en el departamento mencionado, lo cual otorga un valor trascendental a la actividad creadora desarrollada especialmente en la narración, en el periodo de 1990 al 2008. Entonces, el autor advierte que la literatura producida en esa importante región ofrece un panorama de varias vertientes: la original nativa, la producida en español y, específicamente, la resultante de los movimientos migratorios, especialmente de las zonas andinas.

LEER AQUÍ: Reconocimiento a escritores liberteños

MANUEL MARTICORENA Y LA LITERATURA DE LA SELVA AMAZÓNICA

En este panorama, sin duda revelador en varios aspectos, adquiere especial importancia el exhaustivo estudio e investigación “De shamiros decidores”, cuyo contenido lo apreciamos mejor en el subtítulo: “Proceso de la literatura amazónica peruana (de 1542 a 2009)”, de Manuel Marticorena Quintanilla.

Curiosamente, el autor no es natural de la amazonía, sino de Huancavelica, específicamente de la provincia de Castrovirreina, quien estudió Educación en el área de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, y cuyo ejercicio de la docencia lo realizó especialmente como profesor de la Universidad Nacional de la Amazonía (Iquitos). Se trata, entonces, de toda una toda autoridad intelectual, con sólido y vasto conocimiento sobre el tema.

El valioso libro desarrolla su rico contenido, apartándose de la tradicional visión histórica peruana (etapas: preincaica, incaica, de la conquista, virreinato, etc.) y aplica la periodización propuesta por Carlos García – Bedoya Maguiña: Etapa de la autonomía andina (hasta 1530) y Etapa de la dependencia externa. El esclarecedor prólogo pertenece a Gonzalo Espino: “Es un manual que entrega una imagen general de la literatura amazónica escrita, donde los maestros pueden hallar un buen referente para organizar sus clases sobre literatura de la Selva y donde el investigador encuentra lúcidas pistas para sus estudios. Es un estudio hecho con el corazón pensando el Perú”.

TAGS RELACIONADOS