Joseph Zárate: "Capturo vidas muy duras para que la gente pueda verse en ellas"
Joseph Zárate: "Capturo vidas muy duras para que la gente pueda verse en ellas"

Tras ganar en octubre el Premio Gabo 2018 en la categoría texto por su reportaje Un niño manchado de petróleo, el periodista peruano Joseph Zárate publicó su primer libro: Guerras del Interior (Debate), el cual reúne tres crónicas que muestran la lucha de dos ciudadanos de la selva (Edwin Chota y Osmán Cuñachí) y una de la sierra (Máxima Acuña) frente a las poderosas empresas dedicadas a la tala de árboles, la minería en busca de oro y la extracción de petróleo.

Chota fue asesinado por enfrentar a una compañía maderera; Acuña fue expulsada de su terreno con violencia por una conocida empresa minera en Cajamarca; Cuñachí, que llenaba un balde de petróleo para obtener unos cuantos dólares que le pagaba la compañía extractora, sobrevive con metales tóxicos en su cuerpo de 12 años, con el peligro de sufrir severos daños en su sistema nervioso.

¿Por qué te interesaste en estas tres historias?

Llevo casi seis años escribiendo sobre conflictos sociales que ocurren en la Amazonía y los Andes del país y me llamó la atención las historias humanas que había detrás de estos conflictos. La madera, el oro y el petróleo no son simplemente recursos naturales que el país exporta; son al mismo tiempo metáforas de lo que significa para mucha gente el progreso.

A la nula intervención del Estado en estos casos, se impuso la presencia de jueces, fiscales y policías corruptos... 

Resulta curioso que esas tres historias ocurran en la época de Ollanta Humala, porque se suponía que él era de izquierda e iba a velar por los más desfavorecidos, pero eso no ocurrió. Esas tres historias evidencian esa gran ausencia, esa gran indiferencia con respecto a quienes pagan el verdadero precio por aquello que nosotros disfrutamos en la ciudad. No somos conscientes de eso.

Estas historias también muestran la lucha interior de los personajes...

Yo intentaba ensayar que la palabra “interior” tuviera distintos niveles de sentido y significado: el interior del país, los conflictos por los recursos que están en el interior de la tierra y el tercero, el más importante, los conflictos que existen en nuestro fuero interno. Tú, que eres una persona que vive en la selva, al ver violentada tu casa o el lugar donde vives, algo dentro de ti se fractura porque tú te identificas con esa tierra. En ese momento sientes rabia y quieres protestar. En los noticieros solo vemos gente protestando, pero no vemos la causa de esa indignación, qué los moviliza.

También hay un tema personal entre estas tierras y tú. Cuéntanos.

Sí. Mientras escribía las historias del libro, comencé a pensar mucho en el origen de mi familia. Yo sabía de niño que mi abuela era de la selva, de Pucallpa, pero no sabía cómo había llegado a Lima, así que empecé a entrevistarla. Quería ser enfermera y, para ella, Lima representaba el progreso. En cambio, la idea de progreso de las personas que yo retrato en el libro es diferente. Está más vinculada a la tierra. Son los mismos lugares de donde vino mi familia. Yo abracé eso para que mi punto de vista dejara de ser tan centralista y tuviera todos los matices posibles.

¿Qué reflexión te ha dejado las tres historias que has retratado? 

Tengo un par. La primera tiene que ver con el oficio, con la práctica del periodismo como lo siento yo, como un servicio público, que permita construir ciudadanía para que los lectores puedan reflexionar sobre lo que pasa en nuestro país. Me interesa practicar el periodismo narrativo desde ese lado, que muestre, que revele, que la gente piense en esas fracturas que todavía están abiertas. No ofrecer soluciones, sino que la gente se cuestione. La otra tiene que ver con el hecho de que sería muy bueno que las voces de los periodistas y escritores sean cada vez más diversas para enriquecer la mirada del país, de lo que es el Perú.

Gracias a tu crónica, que se incluye en este libro, ganaste el Premio Gabo 2018 en Colombia... 

Esa es una gran responsabilidad para que esas historias no pasen sin dejar huella. Yo intento capturar esas vidas, muy duras pero al mismo tiempo muy heroicas, para que la gente de algún modo pueda verse en ellas, pueda ver ciertos aspectos de su vida en ellas, ciertas contradicciones. Edwin, Máxima y Osmán siempre tuvieron voz, pero no tenían el micrófono.

El New York Times acaba de incluir tu libro entre los mejores que se han escrito de no ficción este año...

Esa fue una noticia bonita y una sorpresa, pero igual, lo asumo con gran responsabilidad. Es un impulso también para seguir trabajando, seguir contando ese tipo de historias. Yo creo que uno debería escribir sobre aquello que te quema, que te genera rabia, y a mí me gustaría seguir ese camino, escribir aquellas cosas que me interpelan. Siento que aún tengo muchas cosas para contar con este registro, con el periodismo narrativo.

Sobre Joseph Zárate

Periodista (32). Egresado de la UNMSM, ganó el Premio Gabo 2018, Premio Ortega y Gasset 2016, Premio Nacional PAGE 2015 de la ONU. Trabajó en Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Hoy está en IDL Reporteros.

Video de entrevista completa