En esta novela breve se plantea la reparación y a la vez redención para corregir errores de la injusticia antes de que la vida se acabe.
En esta novela breve se plantea la reparación y a la vez redención para corregir errores de la injusticia antes de que la vida se acabe.

Karina Rodríguez Sandoval es trujillana. Licenciada en filosofía, psicología y ciencias sociales, con maestría en Psicología Educativa. Ha trabajado en colegios de la sierra y costa, experiencia que le ha permitido conocer diversas realidades. Con la nouvelle “Que me alcance la vida” (Infolectura, 2025) fortalece al género narrativo en la región La Libertad y se suma a la participación novelística de mujeres como Luz Karina Bocanegra. Anteriormente publicó el “Costo del encierro” (2019). De La Libertad ya se tiene reconocimiento nacional en obras de Omar Aliaga, Miguel Arbildo, Charlie Becerra, Luis Eduardo García, Élmer López y Gerson Ramírez.

Motivo

“Que me alcance la vida” está cargada de connotaciones profundas, emocionales y abiertas a múltiples interpretaciones. Así tenemos que, en cuanto al límite del tiempo y urgencia existencial, nos sugiere que la vida puede no ser suficiente para hacer o decir todo lo que se desea. Y conecta con la necesidad de cerrar ciclos antes de que sea tarde. Por cuanto, tiene la connotación: fragilidad de la existencia, urgencia, deseo de plenitud. En estas páginas se identifica la búsqueda del sentido de encontrar al acierto, propósito o paz. En algunos capítulos se percibe impotencia o resignación, por cuanto el tono narrativo puede sonar como una súplica resignada: al menos “que me alcance la vida” para lo mínimo esencial, trasluciendo melancolía, tristeza, desconcierto del destino.

Social

La historia narrada nace de un amor profundo e incondicional que calza con el tema de tener vida suficiente para devolver todo lo que se nos ha dado. Connota: gratitud, amor de pareja con entrega total. En esta novela breve se plantea la reparación y a la vez redención para corregir errores de la injusticia antes de que la vida se acabe. La protagonista Liliana busca redención como esperanza y transformación anímica. Ella es una mujer que da carácter y se propone continuar su vida después de la pérdida física de su esposo y enarbola la esperanza de encontrar sentido. Los hijos, entonces niños, ahora jóvenes que buscan cerrar heridas familiares. El hilo conductor narrativo nos ratifica que Liliana es la esposa que busca justicia por la muerte sospechosa de su esposo; nos lleva a la estructura de esta nouvelle con tono emocional, introspectivo y de suspenso.

Sinopsis

Cuando Pol fallece en circunstancias sospechosas, Liliana queda devastada, pero no paralizada. A pesar del informe policial que apunta a un accidente vehicular y común, algo en su interior —una intuición profunda, una voz que no puede callar— le dice que detrás de la muerte de su esposo hay algo más. Mientras la policía da el caso por cerrado, ella comienza una búsqueda solitaria por la verdad, armando piezas sueltas, enfrentando silencios, y abriendo heridas que muchos querían mantener enterradas. Mientras más se acerca a la verdad, más riesgos corre Liliana y más se cuestiona si le alcanzará la vida para ver justicia. En el proceso novelístico, ante la inactividad de don Fidel Sáenz, debido a problemas de salud, Walberto asume el cargo de nuevo alcalde, viéndose involucrado en una red de traiciones, secretos familiares, corrupción y lavado de dinero.

Justicia

La protagonista además de justicia, quería a Pol. Pero como no podía tenerlo de vuelta, al menos quería la verdad. Literariamente está en la literatura de la violencia política, en el contexto de las luchas internas. Por eso en los 44 capítulos se desarrollan elecciones, revocatoria, venganza, sanando heridas, Km 95, reflexión, relatos; entre contenidos en los capítulos. Esta nouvelle es socio-política-policial, con la actitud de esposas que buscan identificar a los asesinos de sus esposos, ya sea en un contexto de crimen común o en situaciones de violencia estructural (como la violencia política en Perú). Es un tema interesante que toca tanto el sufrimiento personal como las injusticias sociales. Se reconoce a las mujeres que juegan un papel central en la búsqueda de justicia tras la muerte de sus seres queridos. Finalmente, Walberto confesó su asesinato, y explotó las tensiones y dificultades que enfrenta la viuda de Pol, que ha perdido a su esposo, en este caso, por las codicias políticas. En los capítulos del 2 al 41, se aborda la pérdida y la búsqueda de respuestas, a través de la protagonista que lidia con su propio sufrimiento y el vacío que deja la ausencia del hombre que amaba.

Reivindicación

En la nouvelle “Que me alcance la vida” se palpa la narrativa testimonial de una mujer que busca respuestas sobre la muerte repentina de su esposo que fue líder social. A medida que avanza la historia, la protagonista se enfrenta a la corrupción del sistema legal y la indiferencia social, lo que la lleva a una lucha incansable por encontrar justicia. Aunque no se trata de una novela de crimen en el sentido clásico, la obra centra su mirada en la tenaz determinación de una mujer, o de cualquier persona que, harta de la indiferencia y la lentitud del sistema judicial, decide buscar la verdad y la justicia por sus propios medios. Es una obra que refleja la actualidad peruana.

LE PUEDE INTERESAR