Con ocasión del Día de la Biblioteca Escolar, que se conmemora el 10 de noviembre desde hace 90 años, participamos en una sorprendente, hermosa y vibrante ceremonia realizada en la Institución Educativa “Carlos Uceda Meza”, de la Urbanización Monserrate, que tuvo la gentileza de invitarnos para disertar ante el conjunto de profesores sobre El lenguaje y el problema de la lectura. Fue una experiencia sorprendente y admirable.
En realidad, la promotora de la invitación fue la profesora Rosario Mendoza, descendiente del poeta y narrador Ramiro Mendoza, autor del himno a Trujillo.
HISTÓRIA DEL DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
El Día de la Biblioteca Escolar fue instaurado en el país el 10 de noviembre de 1922. Ese día, el inquieto e incansable educador Ciro Napanga Agüero organizó por primera vez la “Fiesta del Libro”. Luego gestionó y logró la oficialización de esa fecha que quedó establecida definitivamente, para promover no solo la lectura, sino también la implementación de material bibliográfico para los centros educativos de primaria.
Posteriormente, por gestiones de la Oficina de Bibliotecas Escolares, el año 1978 se estableció mediante Resolución Ministerial 1595 la celebración en todos los centros y programas educativos del país el Dde la Biblioteca Escolar. Con ese motivo, desde un comienzo y a través de los años sucesivos se realizan conferencias, debates, certámenes, publicación de periódicos murales, exposiciones, recitales, dedicadas todas ellas a resaltar el significado, valor y trascendencia del libro y la lectura en el desarrollo de la personalidad del educando y de todos los pueblos.
Tal celebración se vuelve cada vez más urgente, especialmente en la época actual, en que el acceso al libro y la lectura se enfrenta a una serie de barreras que traban y entorpecen el acceso y desarrollo cultural.
EL FUNDADOR
El maestro Ciro Napanga Agüero nació el 14 de julio de 1883, en Yauyos, provincia de Lima. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la especialidad de Ciencias Naturales y Físicas.
En 1915 fue condecorado con diploma y medalla de oro por la Academia Internacional de Geografía y Botánica.
En 1966 se le otorgó las Palmas Magisteriales por su intensa y fecunda producción bibliográfica, así como por su labor pedagógica como profesor de Ciencias Matemáticas y Naturales en el Colegio donde ejercía la docencia.
En 1922, siendo Director de la Dirección de Bibliotecas y Museos Escolares, promovió la creación de la Fiesta del Libro y las Bibliotecas escolares.
MODELOS LECTORES EN CRISIS
Precisamente, en la conferencia para la cual fuimos invitados, y que la desarrollamos para más del medio centenar de profesores, enfatizamos en la crisis y barreras que significan estos modelos:
En efecto, el primer modelo, el familiar, falla porque cada día en casa los padres y familiares no leen de manera habitual, por lo que el niño no tiene a quién seguir o de quien aprender.
El siguiente modelo, el pedagógico o magisterial, también falla, porque la mayoría de profesores, directores, especialistas, directivos, tampoco leen de manera continua y permanente.
Luego viene el modelo social o comunitario, que agrava el problema porque en la calle, en los parques, en los espacios públicos, casi nadie lee; en cambio son inseparables y dependientes el teléfono celular, cuyo uso no cuestionamos, sino que hace falta una política educativa y cultural definida.
Y viene el modelo político o dirigencial, que también falla, porque nunca se observa o evidencia, la imagen de una autoridad, dirigente, líder, caudillo, o lo que se llame, pegado al libro y la lectura.
Lo expuesto deja en claro la orfandad educativa y cultural de las nuevas generaciones de niños y jóvenes, que pronto se incorporarán a la vida civil y ciudadana.
- LEER AQUÍ: Karina Rodríguez y la novela breve y social
LA ESCUELA “CARLOS E. UCEDA MEZA”
En realidad, la Escuela motivo de esta crónica fue fundada 25 de junio de 1926 y originariamente funcionó en la cuarta cuadra del jirón Bolívar. Desde su fundación hasta la actualidad es reconocida como una de las mejores instituciones educativas mixtas de Trujillo. La dirige la profesora Sonia Mariel Obeso Rodríguez, a quien la acompañan las subdirectoras María Elizabeth García Díaz y Zulmi Arriola de Arriola.
En nuestra visita a la importante Institución Educativa percibimos el alto nivel de organización: todas las secciones, dirigidas por sus respectivos docentes, estaban ubicadas en el perímetro del amplio y atractivo patio de formación. La alegría era desbordante. Todos los niños y niñas exhibían jubilosos hermosas pancartas, carteles alusivos, llamativos dibujos, mensajes y fotografías. La emoción era desbordante y palpitante, especialmente cuando pronunció un hermoso y sorprendente discurso la bibliotecaria Janet Maribel Vega Castillo. Yo, por mi parte, halagado por tan hermosa fiesta, tuve que improvisar algún mensaje, en el que también pronuncié y destaqué algunos relatos propicios, especialmente tomados de mis libros “Cuentos de mi padrino y otras mentiras” e “Historia de un farol: César Vallejo en anécdotas”, que la multitud de niños nos recompensó con sus aplausos, alegrías e innumerables fotografías, que quedan como recuerdo de tan hermosa fiesta.
Comprobé, que, si bien vivimos presionados por una serie de factores negativos y perturbadores, si en las bases de la educación se asientan las raíces germinales y fecundantes, el libro no puede ni debe desaparecer. Solo que el asunto no es solo cuestión de la escuela y de los maestros y maestras, sino de todos nosotros: familias, pobladores, autoridades, dirigentes. Leer es oxigenarnos y purificarnos la vida, para emprender el desarrollo cultural personal y social.





