La elaboración de la importante y trascendente obra determinó una ardua, minuciosa y sistemática tarea de investigación histórica.
La elaboración de la importante y trascendente obra determinó una ardua, minuciosa y sistemática tarea de investigación histórica.

Roberto Rosario Vidal, fundador de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ), cofundador y presidente de la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil, es un fecundo y prolífico escritor, cuyo ejercicio literario se plasma en la novela, el cuento, la poesía y el ensayo. Como narrador es autor de varias e importantes novelas, la más reciente de las cuales es “Inés Huaylas Yupanqui”, de carácter histórico y subtitulada “Una estrella entre dos mundos”.

Puede afirmarse que en la producción del autor no basta la simple inspiración literaria, sino que ella adquiere mayor consistencia cuando se sustenta en investigaciones y aportes resultantes de la exhaustiva exploración en las fuentes directas que plasma en sus textos creativos. Así lo hemos apreciado, por ejemplo, en su novela “Volcán de viento” (2008), asentada en el contexto de la tensa actividad minera especialmente de Quiruvilca, cuyo único referente era durante mucho tiempo “El tungsteno”, de César Vallejo, consolidada y ampliada con otros títulos en el mencionado género, como: “Señal de la cruz” (2012), “Pique Esperanza”, “Designios del viento” (2020).

En otros géneros, Rosario Vidal cultiva con reconocido mérito: el ensayo, las antologías y la literatura infantil y juvenil, ámbito en el que se ha erigido en figura principal en el panorama histórico, cultural y literario del país.

Por otro lado, su flamante novela fija su atención, aparte de la trama o argumento narrativo, en los momentos aurorales de nuestro mestizaje, cuyo signo cimero es, desde luego, el Inca Garcilaso; pero la novela de Roberto se sustenta también en una exhaustiva indagación histórica, cuyos hechos primordiales se aprecia en la “Cronología”, con la que cierra su valiosa novela. Allí se puede leer textualmente la siguiente información:

“1534 Francisca Pizarro Yupanqui. Jauja, posiblemente el 28 de diciembre. La primera mestiza del Perú”.

“1535 Bautizo de la ‘primera mestiza’ Francisca Pizarro Yupanqui, hija del marqués gobernador Francisco Pizarro y de la coya real Qespi Sisa. 28 de diciembre de 1535”.

PRESENTACIONES

La mencionada obra se ha presentado en el Instituto Cervantes de Madrid, Munich, Bruselas, París, así como en el Instituto Cervantes de California; asimismo se ha plasmado en una versión teatral por el Grupo Retama y estrenada en Huelva, Sevilla y Trujillo de Extremadura (España).

La elaboración de la importante y trascendente obra determinó una ardua, minuciosa y sistemática tarea de investigación histórica, hecho que se ha plasmado en la estructura de la novela, cuyo contenido comprende cuatro partes generales: “Infancia y juventud”. 1515 -1532; “Unión con Francisco Pizarro”. 1532 – 1536; “Segundo matrimonio”. 1437 – 1551; y “Después de tu partida”. 1551 – 1575.

Por otro lado, la ardua, previa y exhaustiva investigación para procesar la novela demandó al autor una exhaustiva y minuciosa investigación, plasmada en las secciones: Glosario, Cronología, Genealogía y Bibliografía consultada, todo lo cual es una clara revelación y testimonio de que en casos como la novela histórica, la producción de la misma no es simplemente un acto de inspiración ni una plasmación artística por sí misma; al contrario, demanda al autor una previa y necesaria tareas de indagación y exploración histórica.

PÁGINA LIMINAR

Otro aspecto singular, necesario y orientador es la página inicial previa al contenido de los capítulos, que tiene el mérito de ubicar la historia en el contexto en el que se produjeron los hechos, enmarcados, a su vez, en el proceso liminar de la historia mestiza del Perú:

“Cubiertad con una abigarrada lliclla, la cordillera Negra retaba en esplendor a los nevados cuando nació la princesa Qespi Sisa, que significa flor radiante.

-¡Qoyllur! –dijo Kuntur Wacho al ver el signo de los dioses sobre la frente de su hija. No presintió, entonces, que ese lunar en forma de estrella marcaría hitos cruciales en la historia de su vida.

Muchos años después Quespi Sisa, bautizada como Inés Huaylas Yupanqui tras contraer matrimonio con el conquistador del Perú, Francisco Pizarro, narró a su primogénita Francisca los turbulentos sucesos que protagonizó durante su larga vida”.

VALORACIÓN DE LA CRÍTICA

El valor de la importante y trascendente novela se puede apreciar en las autorizadas opiniones de notables escritores y académicos, como los siguientes:

Según Eduardo González Viaña: “Este revelador e ilustrativo libro trata sobre Inés Huaylas Yupanqui, la princesa hija de Huayna Cápac y esposa del conquistador Francisco Pizarro, de quien como en las antiguas leyendas y religiones, va a emerger un pueblo nuevo y diferente, que somos nosotros”.

La escritora española Concepción Valverde valora la mencionada novela en los siguientes términos: “Inés Huaylas Yupanqui, educada en el respeto y fiel acatamiento de las leyes de los Incas, representa como nadie el terrible trauma que la conquista supuso para todos. Esta novela nos permite conocer a un impresionante personaje de la mano de un no menos extraordinario escritor”.

Y la doctora Miriam Salas Olivari, historiadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, valora la importante novela en los siguientes términos: “La novela Inés Huaylas Yupanqui es una guía de los hechos estudiados por diferentes historiadores, sobre la base de la abundante documentación que, con gran competencia, creatividad y sus propias indagaciones, Roberto Rosario ha logrado reunir con ingenio novelístico”.

LE PUEDE INTERESAR