Hablar de sexo sigue siendo incómodo para muchos, pero Alessandra Pinasco decidió enfrentarlo sin rodeos. En su más reciente publicación, Tan simple, tan puro, bajo el sello Penguin Random House, la autora peruana desmonta prejuicios y convierte la intimidad en un territorio narrativo que interpela al lector desde la ficción.
La también gestora editorial comenta a Correo que fue una molestia —un fastidio acumulado— el punto de partida para atreverse a contar las historias cifradas que narra: relatos que se entrelazan para reflexionar sobre lo natural que debería ser hablar de sexualidad, pese al tabú que aún persiste en la sociedad.
“Entendí que la sexualidad es algo tan importante para todas las personas —sea como sea nuestra relación con el sexo, nuestro propio placer, las pugnas entre los sexos en sociedades como la nuestra— que determina tantas decisiones que tomamos, nuestra relación con nosotros mismos y con los demás, que valía la pena ahondar en eso a través de la vida de una chica”, detalla Alessandra a Correo.

¿Cómo nace la idea de escribir Tan simple, tan puro?
El libro surge de una manera muy natural. Yo estaba con este fastidio en la cabeza desde hace un buen tiempo en torno a cuán normalizado está el tratamiento de la violencia en sociedades como la nuestra, pero también en la literatura. El hecho de que se considere profundo o recio escribir crímenes súper violentos en una novela.
Ha sido presentada como una novela cifrada. ¿Por qué apostar por esta narrativa?
Me gusta complicarme la vida. Decidí que sería una novela compuesta de cuentos que funcionaran independientemente, en los que dejaría muchos vacíos, permitiendo que los lectores vayan entendiendo de qué va todo esto.
¿De qué forma vemos este elemento en el libro?
El libro recorre la vida de esta persona desde que es adolescente hasta su madurez; no de manera súper lineal, pero la idea es esa: ir averiguando cómo es que ella empieza, poco a poco, a definir de una manera más personal su relación con el sexo.
Los relatos son como historias de distintas mujeres o de una misma protagonista...
A mí me parecía importante no dejar las cosas totalmente sentadas, dejarlo medio abierto. Me parece más divertido. Me gusta cuando leo algo y poco a poco empiezo a decir: “Ah, ya, está pasando esto también”, aunque no sea lo más importante en un primer acercamiento a la obra. Lo importante al inicio es lo bien que la pasas leyendo, no necesariamente que sea fácil, sino que sea una buena experiencia de lectura.
El título, “Tan simple, tan puro”, parece tener una ironía o contraste. ¿Fue una elección intencional?
Uno piensa en sexo y piensa en perversión, en algo medio vicioso. Entonces el título me gusta porque contradice eso. También quería dejar clara la postura: que en realidad el sexo debería ser algo simple y muy puro.
¿Crees que aún persisten fuertes prejuicios en el Perú respecto a la sexualidad femenina y al derecho de las mujeres a explorarse?
Sí, eso ha empezado a cambiar, pero muy recientemente. En el libro hay un pasaje en el que la chica está a punto de hablar sobre la masturbación con sus amigas, cuando es jovencita, y todas están al borde de abrirse… y no lo hacen. Porque sigue presente ese tema de “o virgen o puta”. El patriarcado está muy enraizado todavía, y yo celebro que ahora eso esté empezando a cambiar.
¿Tuviste alguna dificultad al escribir sobre sexo y sexualidad?
Mientras escribía el libro, iba sintiendo periódicamente terror. Pensaba: “Pero qué ridículo, soy una mujer de 50 años, obviamente he tenido una vida, si en algún momento puedo hablar del tema es ahora, que no soy una chiquita y no le tengo que pedir permiso a nadie”. Pero igual me daba terror: “¿Qué consecuencias va a tener esto?”.
¿Crees que esta reflexión sobre “hablemos de sexo como algo natural” se entienda?
Por más de que sea explícito, la función no es ser un divertimento en ese sentido ni generar reacciones físicas, sino hablar de otra cosa: de todo lo que está debajo y encima de ese tema, y de esta búsqueda de que el sexo sea finalmente una celebración de la vida. Eso me llena de felicidad y mis miedos al respecto se han desvanecido.
SOBRE LA AUTORA
Alessandra Pinasco, escritora
Estudió Filología Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fundó y dirigió proyectos editoriales propios. Ha vivido experiencias que han influido en su escritura y visión, como una estancia prolongada en la sierra.
28 noviembre presentará el libro en la Feria Ricardo Palma.
2019 regresó a Lima tras vivir varios años en Cusco.
2023 fundó su sello editorial Templanza.
TE PUEDE INTERESAR
- Óscar Barriga, escritor peruano: “Es necesario transmitir los mitos a una nueva generación” (Entrevista)
- Adrián Bello, cantautor peruano: “La música independiente tiene algo de resistencia” (Entrevista)
- Belinda Palacios, escritora peruana: “Halloween tiene un trasfondo real y cultural” (Entrevista)
- Daniel Duplat, cantautor colombiano: “Mis canciones reflejan la crudeza y belleza de las cosas” (Entrevista)





