A través de su primera novela “Un animal que se deja caer”, publicada bajo el sello editorial Lumen, de Penguin Random House, la escritora Melanie Pérez Arias nos invita a preguntarnos qué pasaría si un día nos despertamos y vemos frente al espejo que somos una persona completamente distinta, que nuestra apariencia cambió notoriamente y tenemos miedo de lidiar con la realidad solos.
En su novela, la también periodista nos presenta a una mujer que afronta una inexplicable pérdida de cabello que teme que pueda convertirse en la enfermedad que sufrió su mamá. En medio de sus temores y preguntas, encuentra una significativa red de apoyo femenina.
“Me emociona que los lectores conozcan a Miriam, Arexi, Ana María, doña Isa y Patricia. Me gustaría que se pregunten cómo reaccionaríamos si nuestra apariencia cambia de un día para otro, ¿seríamos los mismos o personas diferentes? Porque esa es la pregunta que recorre toda la novela”, comenta Melanie a Correo.

¿Qué te motivó a escribir sobre el cuerpo y ese temor a los cambios físicos?
Cuando hay un cambio físico o de salud, la vida se trastoca. Por eso me interesaba explorar las motivaciones de mis personajes frente a algo que no pueden controlar, como esta pérdida atávica del cabello. La protagonista busca soluciones y explicaciones médicas, espirituales y emocionales, como solemos hacer cuando algo afecta nuestro cuerpo. El cuerpo es un misterio, y ahí encontré el espacio para construir la historia.
¿Hay algo de autoficción en la novela?
Como en todo lo que uno escribe, siempre hay retazos personales que se cuelan en la historia. Pero “Un animal que se deja caer” es completamente ficcional. Sin embargo, cuando terminé de escribir y les conté a mis hermanas de qué trataba, una me dijo: “Ah, como a mamá”. Y ahí entendí que, quizá, de forma inconsciente, esa imagen de una mujer sin pelo venía de mi madre, que perdió el cabello por la quimioterapia.
La protagonista vive una transformación profunda. ¿Cómo trabajaste esa relación entre cuerpo e identidad?
Soy venezolana y llevo ocho años viviendo en Perú. Si bien la novela no trata sobre migración, sí explora la identidad y quiénes somos después de un cambio que altera el rumbo de nuestra vida. Mi protagonista, una mujer de más de 50 años, atraviesa una migración interior. Ella cambia, pero sin dejar de ser ella misma. No quería que se convirtiera en alguien distinto, sino que encontrara una nueva forma de ser la misma persona, desde otro lugar.
En ese cambio la acompañan tres mujeres muy distintas. ¿Qué simboliza esa red femenina?
Para mí, esta es una novela sobre la amistad femenina. Las mujeres estamos sostenidas por una red visible, poderosa. Me interesaba la figura de la peluquera tarotista porque refleja la relación íntima y de confianza que muchas mujeres tenemos con quien toca nuestro cabello. [...] No es un vínculo superficial, es hablar de cómo nos vemos frente al espejo y de lo que eso significa.
Desde la literatura, ¿cómo abordas los prejuicios sociales sobre la belleza?
Es un tema neurálgico en mi escritura. Como venezolana, crecí en una cultura muy marcada por el culto a la belleza. A medida que he crecido, me he preguntado cuánto de eso forma parte de mi identidad. En la novela, la protagonista enfrenta una dicotomía. Puede recuperar su cabello mediante un tratamiento hormonal, pero arriesgando su salud por antecedentes familiares de cáncer. ¿Vale la pena poner en riesgo la vida solo por recuperar la apariencia? Ese conflicto —entre lo que se considera vanidad y lo que realmente nos constituye— me interesa mucho.
¿Con qué frase resumirías tu obra?
Esta es una novela sobre quiénes somos cuando la imagen que tenemos de nosotros se desvanece, cambia o desaparece. Sobre lo que ocurre cuando nuestra apariencia —o algo esencial en nosotros— se transforma y debemos redescubrirnos.
SOBRE LA AUTORA
Melanie Pérez Arias, escritora
Es comunicadora social por la Universidad Central de Venezuela y magister en escritura creativa de la PUCP. Ha publicado crónicas, reportajes y cuentos en medios digitales y antologías.
8 años pasaron desde que la autora llegó a vivir al Perú.
1986 nace en Caracas, Venezuela, la escritora.
2023 Año en que ganó el concurso “El Desafío”, en Chile.
TE PUEDE INTERESAR
- Kiana Maggiolo, Co-CEO y Co-Founder de Navidad Sur: “La Navidad del sur merece ser contada” (Entrevista)
- Gonzalo Otero, cineasta peruano: “Aquí hay algo del Perú que se puede mostrar al mundo” (Entrevista)
- Juan Carlos Fisher, director de teatro: “El teatro es un detonador para conocer una historia y hacer algo al respecto” (Entrevista)





