Miguel Mendoza Luna es un escritor colombiano enamorado del Perú. Sus visitas por nuestras tierras lo han inspirado a escribir cuentos como “El Misterio de la Biblioteca Más Pequeña” y Abraza tu miedo”, que se leen como parte del plan lector en algunos colegios de nuestra capital. Sin embargo, su mayor inspiración en la escritura para niños y adolescentes ha sido su hija, quien con sus ocurrencias, preguntas y también preocupaciones, lo hacen reflexionar sobre qué planeta le va a heredar.
Entonces, para ella y para todos los niños, adolescentes, jóvenes y padres escribió “Chico plástico & chica reciclada” (Thema editorial, 2023), una historia sobre amigos y rivales, redes sociales, vanidad y empatía por nuestro medio ambiente.
“Mi hija llega con los temas de reflexión del mundo, la necesidad de salvar el planeta, de cuidar la naturaleza, de reciclar (...) y tratar de cuidar esta casa maravillosa que es la vida en el planeta. Entonces ese espíritu que me transmite mi hija me empieza a alimentar de ideas y de historias”, comenta Miguel a Correo.
¿Con qué intención escribiste este libro?
Escribo esta historia pensando en el ahora, preocupado por el futuro y, sobre todo, uniendo ideas para los chicos que son los que siempre llamamos a salvar el mundo, porque decimos que son el futuro, pero somos nosotros los grandes los que les entregamos los problemas.
¿Cómo podemos lograr un cambio?
Yo creo que con el poder de la literatura. Para que tengan referentes, historias donde mirarse, para buscar soluciones, para sentir que no están solos en esa necesidad de encontrar una voz de generar cambios y de exigirlos.
¿Cómo sientes que los niños acogen los temas de tu libro?
Siento que hay una fuerza en los jóvenes y los niños de una empatía muy fuerte hacia la vida. Reconozco que es diferente generacionalmente, pero hay un amor especial que tienen por el planeta y los animales.
![](https://diariocorreo.pe/resizer/v2/NLJ7ONK4BJACRDYH4YZXRHCDZQ.jpeg?auth=53b74ffc1572311e155eabf75f800c8c8189d9eef8b5524e3649cc507bc704b5&width=620&quality=75&smart=true)
¿Qué nos enseñan los personajes de tu libro?
Están chica reciclada, chico plástico y la mejor amiga de chica reciclada, que es una niña que representa a los chicos de espectro autista, quienes con su sensibilidad, su particular forma de percibir [la vida] me ha generado unas reflexiones profundas sobre la vida y la empatía.
¿Quiénes son más empáticos con el cuidado del medio ambiente?
Hay una fuerza de jóvenes que están sensibilizados frente a la vida, que se han dado cuenta que los seres humanos no somos el centro del universo y que hay que cambiar la forma en que vivimos y gastamos en esta depredación de comprar consumir y votar. Hay que cambiar eso para poder realmente cuidar algo más valioso, que es vivir en la naturaleza.
¿Cómo percibes el consumismo en la región?
Veo lamentablemente en la zona de esos tres países (Colombia, Ecuador y Perú), el consumo y la necesidad de tener cosas, que es lo que representa el personaje de chico plástico, nos está ganando. Se ha vuelto más importante la apariencia, consumir y gastar, plástico por todos lados, y pocos sellos de reciclable o de recuperable. Digamos que no podemos revertir todo el daño, pero sí podemos generar unos cambios. Entonces, creo que la educación está haciendo algo muy bueno en el tema.
En el libro hablas también de las redes sociales...
Ha llegado el poder de las redes sociales, que evidentemente como todo medio en la historia de la humanidad ha tenido repercusiones negativas, pero también muy positivas. Veo voces de ayuda, unidad, también veo la posibilidad de encontrar comunidades que están muy solas en su vida cotidiana física real y que solo en las redes han encontrado ayuda emocional.
SOBRE EL AUTOR
Miguel Mendoza Luna, escritor
Es escritor y profesor universitario de literatura y escritura creativa. Muchos de sus cuentos indagan sobre el misterio del proceso creativo de escritores. Es autor de la biografía Truman Capote, las horas negras (Panamericana) y de ¡No pasar! (Rojo y Negro).
2017 ganó premio de cuento Ciudad de Bogotá.
2018 ganó por segunda vez el premio Idartes.
TE PUEDE INTERESAR
- María Fe Castro Rey, escritora peruana: “Los regalos son una parte de la Navidad, pero no lo es todo” (Entrevista)
- Alesia Lund Paz, creadora del proyecto Emma & yo: “Los temas más incomodos son los más urgentes” (Entrevista)
- Guillermo “Willie” Valentinis, guitarrista de “Los Pericos” : “La música te va marcando momentos de tu vida” (Entrevista)
- Haydeé Cáceres, actriz: “Si volviera a nacer sería nuevamente actriz” (Entrevista)