El objetivo de despertar el amor por la lectura en los estudiantes y ofrecer a la ciudadanía de esta provincia eventos culturales afines.
El objetivo de despertar el amor por la lectura en los estudiantes y ofrecer a la ciudadanía de esta provincia eventos culturales afines.

El “Día del Maestro” es un día para destacar los progresos alcanzados en torno a esta profesión, así lo reconoce la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En nuestro caso, el “Día del Maestro peruano” data desde los años de la Independencia. Fue un 6 de julio de 1822 cuando José de San Martín determinó la creación de la primera Escuela Normal de Varones del Perú. Después, en 1876, se creó la primera Escuela Normal de Mujeres.

VER MÁS:

Feria del libro Virú

La Institución Educativa Virú organiza desde el 2015 la Feria del libro (superando la pandemia del Covid-19). Es liderada por su director, Dr. Rigoberto Mondragón, y sus maestros, representados por el docente Miguel Soto. La población supera los 2 mil 200 estudiantes en los niveles de inicial, primaria y secundaria. Este año, celebran 65 años de funcionamiento y en forma ejemplar, con el aporte de los maestros y padres de familia, persisten con la Feria del Libro, a la cual inicialmente denominaron “César Vallejo”.

LEER MÁS:

Objetivos

Esta actividad, que se realiza consecutivamente, tiene el objetivo de despertar el amor por la lectura en los estudiantes y ofrecer a la ciudadanía de esta provincia eventos culturales afines. La lectura es, sin lugar a duda, una poderosa herramienta que cambia sociedades. El director, Dr. Rigoberto Mondragón ha remarcado que el desarrollo de la provincia de Virú empieza en los hogares y en las aulas; por eso, dentro de los diferentes proyectos de aprendizajes, está la feria del libro para la comunidad educativa, las familias y la población viruñera. De esta madera cumplen con la Ley N° 28086, Ley de la Democratización del Libro y de Fomento a la Lectura. Por ello, y conmemorándose el “Día del maestro peruano”, les expresamos a toda su plana docente nuestras felicitaciones. Saben que “leer nos hace libres”.

LEER AQUÍ:

Querer es poder

Miguel Soto, uno de los organizadores, declaró que “la intención de la feria es motivar a la lectura, para que los niños, jóvenes y adultos se apasionen por ella. A través de esta, las personas vamos mejorando”. Indicó también que en la reciente feria del 26 y 27 de junio se ha tenido como invitado especial al escritor Miguel Pachas Almeyda, biógrafo del universal poeta César Vallejo.

PUEDE LEER:

Cultura del reconocimiento

A la II feria del libro la denominaron “Máximo Desposorio Prado” (2017), escritor viruñero, autor de las obras literarias “Cushame”y “El cañán machazo”, entre otras. Asimismo, se reconoce a escritores no nacidos en Virú, pero que sí visitan la provincia, con sus obras y mensajes. Así denominaron a la Feria de libro 2023 “Jorge Tume Quiroga” (Piura, 1967), docente egresado de la UNT y promotor de proyectos de animación de lectura; autor de “Cuentista del desierto”, “Fic y la rebelión de los niños”. La Feria del libro 2024 la denominaron “Carlos Sánchez Vega” (Cartavio, 1944), docente egresado de la UNT, poeta y narrador. Ha editado “Fuera del Paraíso” y en narrativa, “La excursión y otros relatos”, “Entre duendes y luciérnagas” y “Mi amigo Sultán”. Y, recientemente, la VIII Feria del libro 2025 se denominó “Bethoven Medina Sánchez” (Trujillo, 1960), autor de “Cerrito del amanecer” y “Chelita encantadora”. Infinitas gracias; empero, no es conveniente escribir sobre uno mismo.

VER MÁS:

Feria 2025

La Feria incluyó la conferencia magistral “¿Cómo era el joven Vallejo?”, por Miguel Pachas, y las siguientes ponencias: “¿Cómo se hacen los libros para niños?”, por Koky Tume; “La lectura como realización en la formación del estudiante y docente”, por Zorán Herrera; “¿Por qué leer poesía en los tiempos actuales?”, por Dina Amada Sánchez; “Cómo nacen los personajes de los cuentos?”, por Lester Rodríguez; “Encuentro vital entre César Vallejo y Ciro Alegría”, por Alejandro Benavides. Se presentaron los libros: “El Cazador de pavos”, de Robert Jara (Guadalupe); “Imposible amor”, de Teodoro Alzamora (Piura); “Cuchurito, el tesoro milenario”, de Elizabeth Rodríguez (Chimbote); “Crimen y testigos”, de Omar Aliaga (Trujillo). Destacó la actividad “Cuentacuentos” por Gustavo Ramos. Asimismo, se realizaron los talleres de origami, por Cristóbal Gonzales; de pintura, por Susana Cristóbal; y de encuadernación, por Daniel Correa.

VER AQUÍ:

Literatura viruñera

Es propicio recordar a Máximo Desposorio Prado (Virú, 1944), docente y escritor. Reconocido con Mención Honrosa en la XXII Edición de Premio Horacio Zevallos (2013) por su cuento “Cushame”.

También a Teodoro Bernabé Pereda (Virú, 1958), magíster en Ciencias de la Educación, autor de “Mitoral I y II”, “Encantoral”, “Historia y Geografía”, y “Los Dioses del Agua”.

Hay que considerar, además, a Leonela E. Rojas Álvarez (Guadalupe, 1997), quien publicó su primer poemario que se titula “Abrázame” y figura en la antología de cuentos “Travesuras de mi mascota” (2022). Asimismo, Adrián N. Alegre Huerta (Yungay) y Melva F. Córdova Ruiz (Trujillo) son docentes y autores de “Origen y tradiciones de Guadalupito” (2022).

LEER MÁS:

Semillero

Nos alegra que el niño Thiago Fabian Castillo Enriquez y la joven Angélica Noemí Coronel Cabrera, estudiantes de la IE Virú, ya hayan concluido sus primeras obras literarias y se encuentran en revisión para publicación. Enhorabuena, “Feliz Día del Maestro” a los organizadores y a los escritores participantes.

LE PUEDE INTERESAR