El Día del Maestro Universitario se celebra el 11 de julio, porque en esa fecha, la Asamblea Nacional de Rectores aprobó el pedido de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (FENDUP) y expidió la Resolución 234–2009–ANR, que establecía el día dedicado a exaltar la misión docente universitaria.
VER MÁS: Los maestros y la VIII Feria del Libro en Virú
Con dicho motivo ofrecemos el siguiente panorama, que tiene mucho de testimonio y vivencia personal a nuestro paso como estudiante y profesor de literatura en la Universidad Nacional de Trujillo, donde destacaron los siguientes maestros y escritores, que naturalmente no son los únicos, pero sí claramente reconocidos en el ambiente académico, literario y cultural, como lo explicamos mejor en nuestro libro “Plumas y palabras de La Libertad: Aporte de la Universidad Nacional de Trujillo a la literatura peruana” (2016).
HORACIO ALVA HERRERA. (Pacasmayo)
Profesor de Literatura peruana, ostenta una meritoria trayectoria: primeros premios en novela, poesía épica y dramática, ganador de los Juegos Florales Universitarios de Trujillo (1940); primer puesto en poesía dramática en el Concurso Universitario de Trujillo (1941); Primeros premios en novela y cuento en el concurso organizado por la Municipalidad Provincial de Trujillo (1949); segundo puesto en cuento infantil en el concurso nacional organizado por el Diario El Comercio (1958). En poesía publicó: “Ritmos indoamericanos” (1944), “La epopeya de Trujillo (1945), “Sonetario trujillano” (1953). En ensayo sus obras fueron “Posibilidades literarias de nuestra costa” (1958) y “La poesía del mar en el Perú” (1959). En novela su principal obra fue la romántica y campesina “Cuando el agua venga” (1964).
LEER AQUÍ: Dina Amada Sánchez Baca y su poesía de cristal
CÉSAR ADOLFO ALVA LESCANO. (Cascas)
Pegado al verso clásico, su inspiración literaria se ha plasmado en importantes poemarios, como los siguientes: “Sonetos y otros poemas” (1995), “Sonetos ponderados y miscelánea poética” (s.f.), “Romancero: miscelánea simple” (1996), “Miscelánea poética” (2010). También es autor de “Mitos y leyendas de Trujillo y alrededores” (1996), así como de “Mis memorias: confesiones testimoniales 1918 – 2016”.
LEER AQUÍ: Luis Peña: agudas reflexiones sobre nuestro país
TEODORO RIVERO-AYLLÓN. (Ascope)
Tras un breve paso por la docencia universitaria en Trujillo, su mayor dedicación docente la dedicó a la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, de Lambayeque. Notable prosista, fue uno de los principales integrantes del Grupo Trilce. Su producción literaria explora principalmente temas propios de la región La Libertad. Destacan los ensayos: “Spelucín, poeta del mar” (1996), “Víctor Raúl Periodista” (1996), “Xandóval: itinerario de un poeta alucinado” (1997), “Antenor Orrego: Meditaciones sobre la universidad” (2003), “Vallejo y ese 15 de abril…” (2004), “César Vallejo París-Moscú-París” (2011), “Haya de la Torre y Vallejo: el cumplimiento de las profecías” (2015).
PUEDE LEER: Paul Vera Basilio y su honda concepción de la poesía
EDUARDO QUIRÓS SÁNCHEZ. (Cajamarca)
Experto incomparable en problemas de lenguaje, especialmente en redacción y ortografía. En su producción intelectual destacan: “Patología de la redacción periodística”, “Ortografía básica” (libro indispensable cuando el ingreso a la universidad comprendía un examen de percentil ortográfico que debían rendir todos los postulantes sin excepción). También son extraordinariamente importantes sus libros: “Crónicas” y “Cosas que pasan”. Además, cultivó el cuento, como lo acredita su relato “Boa”, incluido por Marco Antonio Corcuera en su antología “Narradores de La Libertad” (1958).
JORGE CHÁVEZ PERALTA. (Cartavio)
Ha ejercido la docencia en colegios, institutos y universidades. Fue profesor principal en la Universidad Nacional de Trujillo y en la Universidad César Vallejo. Intelectual de permanente e intensa producción, es autor de los libros de ensayo: “Cien años de soledad, la patética historia de un fracaso” (1983), “Ideas fundamentales para el tercer milenio” (1992), “Los años sesenta: una década singular” (2000), “El ojo en la tormenta: Temas acerca de la crisis” (2006), “La educación, una herida abierta” (2006), “Umbral sagrado” (2017). En cuento ha publicado “En casa de Maya” (2010); en crónicas, “Lecciones y borrones, Memorias de un profesor” (2014). Su más reciente libro es la compilación “Veintiún escritores liberteños” (2024).
LEER AQUÍ: Roberto Jáuregui ante la humanidad y la divinidad
WELLINGTON CASTILLO SÁNCHEZ. (Santiago de Chuco)
Importante y fecundo ensayista, poeta y dramaturgo, durante varias gestiones universitarias se desempeñó como director de la Oficina de Proyección Social de la Universidad Nacional de Trujillo. En su quehacer literario siempre está presente el componente telúrico santiaguino; por eso su primer libro fue “Los hermanos Arias Larreta: Identidad y compromiso” (1995), En poesía fue autor de una intensa inspiración telúrica plasmada en “Ombligo al aire” (2015) y “Huella de agonía” (2016); en las compilaciones y antologías destaca “Sartenazos que duelen o tiznan”, subtitulada con mucha sugerencia “Tradiciones de Ricardo Palma en la región La Libertad” (2012); sin embargo, su mayor reconocimiento está en la producción dramática, en cuyo ejercicio fue reconocido con el Premio Nacional de Teatro “Sebastián Salazar Bondy”. En este género, su obra fue recogida en los volúmenes “Teatro de todos los tiempos” (2019 y “Teatro peruano 8 obras dramáticas”.
JUAN PAREDES CARBONELL. (Natural de Salpo)
Fue profesor y jefe del Departamento de Lengua Nacional y Literatura de la Universidad Nacional de Trujillo, Miembro fundador del Grupo “Trilce”. Es autor de los poemarios: “Canto del pueblo y del amor terrestre”, “Biografía del amor sin nombre”, “La palabra gozosa”, “Las cuatro estaciones”, “Balada de la mujer común y los jardines”, “Meditaciones de un oso caminante”, “Canto a la madre de todas las edades”, “El pez y la espada”... Su ensayo César Vallejo: tipología del discurso poético” fue distinguido con el Premio Latinoamericano (1988); también ha merecido las distinciones: Premio Ariel de Poesía, Juegos Florales de la Universidad Nacional de Trujillo, así como también fue distinguido por el Congreso de la República.