En poesía, a los nombres iniciales de Julia R. de Pacheco y María Negrón Ugarte, sumamos a varias escritoras trujillanas, como Mercedes Ibáñez Rosazza.
En poesía, a los nombres iniciales de Julia R. de Pacheco y María Negrón Ugarte, sumamos a varias escritoras trujillanas, como Mercedes Ibáñez Rosazza.

Como sincera adhesión al valor que cumple la mujer en el hogar, la sociedad, la educación y la cultura, en esta oportunidad presentamos un panorama de algunas de las principales mujeres liberteñas creadoras del quehacer literario en la región.

VER MÁS: El suspenso en la narrativa de Víctor López Gonzales

ENSAYO Y TESTIMONIO

Profesora de literatura, actriz, declamadora, promotora artística, ensayista e investigadora literaria y cultural, Elia Alvarez del Villar es autora de respetable producción; así lo revelan sus libros: “Ocho lustros trabajando por el arte”, “Entre bambalinas: Historia del arte en Trujillo”, “La virgen de los sietes puñales”, “El magisterio de Monseñor Andrés Ulises Calderón de la Cruz”, “Víctor Alejandro Hernández: Un poeta trujillano en el olvido”. Asimismo, es autora de “Historia, cuentos y leyendas de Sauce” (distrito de San Martín).

María Julia Luna Tirado de Ciudad fue una definida luchadora social y profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo; como escritora publicó: “Mujeres de siempre”, selección de artículos sobre heroínas, artistas y luchadoras populares; “Émulos para la niñez y juventud”, “Reflexiones íntimas – Anhelos”, cuyos temas principales trataban de educación, política y magisterio. También cultivó la poesía de tema social y político.

Mujer singular de excepcional labor como dirigente y liderazgo social, así como promotora artística, Teresa Guerra-García Cueva fue la inspiradora y fundadora de la Agrupación de Escritoras Norteñas. Valioso testimonio de su vida, experiencias e inquietudes sociales, culturales y artísticas es el volumen “Las rutas de mi destino”.

Bety Sánchez, además de la poesía, cultiva el ensayo y el relato de tradición oral, como lo revelan sus libros: “Leyendas de La Libertad” y “Ensayistas de Santiago de Chuco”.

PUEDE LEER: “Los 15″, novela esotérica compleja y desconcertante

NOVELA Y CUENTO

En la novela también registramos importantes nombres, como el de Ana María Ganoza Vega, autora de “Por qué me gusta ser mujer” (1982), en la que narra los conflictos amorosos de una mujer que vive su libertad sin inhibiciones. Posteriormente publicó el libro de cuentos “De sapos y otras historias”; en “El misterio de la vida” se aparta de la literatura realista para explorar el mundo metafísico motivado por la dramática experiencia de la muerte; “Mi casa y el mundo” reúne un conjunto de hermosas prosas de fuerte tono evocativo y testimonial, cuyo punto de partida es la reacción ante el abusivo despojo de sus tierras a los legítimos propietarios por el gobierno de las Fuerzas Armadas encabezado por el general Juan Velasco Alvarado.

Rosa Berenice Contreras Calderón es autora de una importante novela, cuyo tema central constituye una exhaustiva y enigmática búsqueda de la realidad no objetiva y fuera de lo convencional, plasmada en “Madrugada entre brujos y curanderos”.

También es importante la fecunda producción de la periodista, ensayista y narradora Cristina Alvarado Calderón (Kitty), cuyo primer libro fue un entrañable conjunto de vivencias y anécdotas vividas por la autora en su vida estudiantil y plasmadas en “Marcada por mi colegio”; posteriormente publicó una compilación de sus artículos periodísticos bajo el título “Cavilaciones de una peruana”, así como el ensayo histórico y religioso “De Casia a Otuzco”, sobre la instauración de las celebraciones festivas en honor de Santa Rita de Casia en la ciudad andina. Por otro lado, es muy tensa, dramática y testimonial, novela “Bendito mal”, cuya protagonista es la propia autora, víctima de un implacable cáncer.

También hay que considerar la breve, pero igualmente tensa y según parece testimonial novela “El costo del encierro”, de Karina Rodríguez Escobal, quien, con hondo y sostenido dramatismo, refiere la angustia y peripecias de la narradora por la prisión de su esposo víctima de falsas acusaciones.

Karina Luz Bocanegra Salcedo es autora de “Planeta délfico y otros cuentos”, constituido por un conjunto de varios cuentos breves, como el que da título al volumen.

En cuento infantil, Carmen Andrea Castro Valle es autora de “Anselmo, el caballo de palo”.

LEER AQUÍ: Escritura y vida en la poética de Esmeralda Cueva

POESÍA

En poesía, a los nombres iniciales de Julia R. de Pacheco y María Negrón Ugarte, sumamos a varias escritoras trujillanas, como Mercedes Ibáñez Rosazza, quien, desde su poemario inicial, “Explicación de los días”, ha plasmado su vocación literaria en otros volúmenes, como “Pequeñas voces”, “Mi casa en cuatro leños”, “De donde vino la noche”.

Más próximas en el tiempo son: Marlene Carranza Sandoval, cuya inspiración poética se ha plasmado en el breve “Hechizo de sueños”; Milene Alfaro Alfaro es autora de dos hermosos poemarios de inspiración rural andina y nativista: “En la montaña seríamos felices” y “Caminar a la huerta”. Asimismo, Dina Sánchez Baca, de espontánea inspiración volcada en creaciones de esmerada elaboración estética, es autora de “Canción del azahar y otros poemas”; “Génesis” y “De cuerpo entero”.

En este recuento agregamos la producción de autoras que seguramente requieren mayor atención, como el caso de Mercedes Orduña Tiravanti, autora del poemario para niños “Entre lirios y trinos”, así como del integracionista “Por los caminos de La Libertad”. También consignamos la creación poética de la luchadora social Carmen Nelly Salazar Cortegana, quien en “Pasos de mujer” palpitan sus anhelos de la valoración de la mujer.

VER AQUÍ: Ciencia cualitativa holística para ciencias humanas

AUTORAS CONTEMPORÁNEAS

A la relación anterior sumamos la importante producción de una trascendental generación de poetisas trujillanas: Gloria Portugal (“Estrellas en el cielorraso”), Christina Castillo (“Contra hemisferios”), Andrea Cruzado (“Segundo síntoma”), Julian Yepjen (“Azul Mar sobre noche estrellada”), Diandra García (“Registros atávicos”), Hilsa Rodríguez (“El amor parido una luz terrible”), Carolina Salazar (“Cada nueve meses se gesta la muerte de un alma platónica”), Victoria Luján Caballero (“No será todo humo”) y Esmeralda Cueva (“Balada de una joven enamorada empujando su carrito sanguchero”).

LE PUEDE INTERESAR