Su nombre proviene del dialecto Tallán, que significa “Ojo grande que avizora a la lejanía”. Los miles de turistas que visitan el complejo arqueológico Narihualá, regresan satisfechos de visitar la ruinas, más aún de haber observado en el Museo de Sitio, todo lo que guarda la historia de una de las culturas más importantes del norte peruano: la cultura Tallán.
El pasado 27 de junio, este museo cumplió 28 años de creación, y lo hizo con diversas actividades, como visitas guiadas al museo y zona arqueológica, talleres vivenciales, proyección de documentales culturales y un taller de dibujo y pintura.
PUEDES VER: Resaltan identidad Tallán en el X Congreso sobre la cultura cataquense
LA CONSTRUCCIÓN
El Museo de Sitio de Narihualá fue construido en el año 1997, siguiendo patrones arquitectónicos locales y alberga en su interior una colección de piezas prehispánicas de cerámica (huacos y ceramios) metal, lítico y óseos, resultado de estudios arqueológicos de la década del 80 e inicios de los 90.
También cuenta en sus tres salas con un espacio de identidad cultural y los orígenes de nuestra historia, a través de huacos, metales trabajados con técnicas ancestrales, y una sala etnográfica con objetos tradicionales usados en la elaboración de la chicha de jora, sombrero de paja toquilla, burilados y el fértil valle de Catacaos. Además de fotografías del artista quiteño, Manuel Quiroz.
La Dirección Desconcetrada del Ministerio de Cultura de Piura, es la protectora de este museo y sus ruinas arqueológicas. Hace dos años realizó una remodelación y cambios en la infraestructura, mejorando el ornato para la visita de estudiantes y turistas.
También se ha realizado mejoramiento de la museografía con la colocación de nuevas vitrinas. En aras de brindar un mejor servicio a los visitantes, la DDC Piura señala que continuará realizando mejoras en el remozado museo.
MIRA ESTO: Buscan preservar el sombrero de paja que mantiene técnicas ancestrales
SU HISTORIA
Según los historiadores, Narihualá constituyó el principal asentamiento de los tallanes, ostentando el centro político-administrativo, cuya evidencia más significativa es la “Huaca Narihualá”.
El Sitio Arqueológico Narihualá fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2003. Es considerado el principal centro administrativo ceremonial de la Cultura Tallán, que se desarrolló en el noroeste peruano, entre los años 1000 a 1532 D.C., contemporánea con los Chimú e Incas.
Este santuario prehispánico, hogar del místico “Dios Walac”, está custodiado por el legendario perro viringo, reconocido como el perro distintivo del Perú y su museo de sitio (ubicado en las mismas ruinas arqueológicas) muestran los rezagos, evidencias y las bondades de lo que fue la cultura Tallán, aún desconocida por los mismos peruanos.