El Museo Pedro de Osma, en Barranco, es escenario de la muestra “María, Materialidad divina”, que reúne medio centenar de piezas virreinales que exhiben las diversas formas en que se ha manifestado la devoción a la Virgen María, mediante diversos materiales artísticos.
En un recorrido por ocho estaciones temáticas, la exposición, que va de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., tiene como principal pieza al manto y escapulario de la Virgen de la Puerta de Otuzco, bordado con hilos plateados y dorados hace más de cien años. Además, se exhiben piezas elaboradas en piedra de Huamanga, madera de maguey, plata, pan de oro y otros materiales, como parte de la expresión de la fe que aún perdura a través de los siglos entre piadosos y poco creyentes.
“La muestra nace desde una perspectiva donde podemos valorar aspectos que van más allá de la iconografía y centrarnos en un tema como la materialidad como parte de una de las múltiples formas en las que nos podemos aproximar al arte. María era el pretexto ideal para hablar de las diferentes materialidades con las que se puede hacer arte”, detalla Andrés de Leo Martínez, curador de la muestra, a Correo.

¿Cómo han logrado representar lo divino con las limitaciones de lo material?
Si bien todos los materiales tienen sus propiedades o características estéticas, también tienen características que muestran una degradación o una incorruptibilidad, pero se busca en cierta medida que cada material que se usa para representar lo divino tenga al menos una de las características que nos ayude a entender la divinidad.
¿Cuál es un ejemplo de ello?
Por ejemplo, ahora sabemos que la perla nace de un grano de arena que se inserta, digamos, en el crustáceo y se va calcificando para generar una perla. Pero antiguamente no había concepción de esto, se pensaba que la perla nacía de manera espontánea, y que esa característica aludía precisamente a una característica que tiene la Virgen, que nace de manera espontánea por el amor.
¿Cómo se ejemplifica esa expresión mariana en el arte virreinal?
La que más me gusta resaltar y quizás parezca ausente en la materialización es la luz. Hemos hecho un juego de piezas en el que traemos un gran espejo, que digamos es lo primero con lo que se enfrenta el visitante, que refleja precisamente una escultura de la Virgen Apocalíptica, aquella de la que hablará san Juan en la Biblia. Y de esa manera intentamos materializar la luz.

¿Qué elementos iconográficos son los que más representan a la Virgen en el arte virreinal?
Creo que es el concepto de “inmaculada”. Tenemos una serie de piezas que hablan del concepto de pureza de la Virgen, tenemos una sección donde hablamos del pecado original en donde la Virgen es vista como una segunda Eva que nace sin pecado original.
¿De qué manera la representación de la Virgen María en estas piezas ayudaba a fortalecer la fe?
Creo que toda manifestación religiosa conlleva un aire de soporte emocional. La feligresía o los grupos sociales se fueron educando en estas doctrinas, buscaron siempre una apropiación de la imagen, y eso ha llevado a que surjan múltiples devociones, entre ellas, en la exposición destacamos la devoción que genera la Virgen de la Puerta de Otuzco.

¿Ha cambiado la percepción de estas piezas en el tiempo?
Creo que hay una necesidad de una búsqueda divina para entender las cosas que no entendemos como seres humanos. Si bien creemos que estos actos de devoción son parte de una manifestación cultural, social, etcétera, creo que son actos que tenemos arraigados desde la perspectiva de una tradición y una necesidad de religión.
¿Es una muestra solo para creyentes?
Son obras religiosas y la gente puede ir al museo a ratificar su fe si quiere, pero también son obras artísticas que manifiestan una emoción cultural de un tiempo al que podemos ser ajenos o podemos sentirnos propios. Creo que vale la pena revisarlas desde ambos puntos de vista, ya seas religioso o no. Yo no lo quiero ver como una exposición religiosa, sino como una exposición de obras de arte religioso.

SOBRE EL CURADOR
Andrés De Leo, curador de arte
Arquitecto egresado de la UABJO, México. Maestro en Historia del Arte por la UNAM, titulado con mención honorífica y galardonado con la medalla Alfonso Caso al mérito académico y mejor tesis de Historia del Arte. Es doctor en Historia del Arte.
19 piezas inéditas pertenecen al Museo Pedro de Osma.
50 piezas en total reúne la muestra “María, materialidad divina”.
hispanoamericanos de la UNAM.
TE PUEDE INTERESAR
- Roger Velásquez, psicólogo y conferencista: “La personalidad influye en el éxito de cada persona” (Entrevista)
- Luis Francisco Palomino, escritor peruano: “Para mí escribir estas historias es una toma de conciencia” (Entrevista)
- Isabel Allende, escritora: “Cada libro es un desafío que me consume completamente” (Entrevista)
- Alba Cardalda psicóloga y escritora española: “Hay que aprender a poner límites sin sentir culpa ni miedo” (Entrevista)
- Bárbara Anderson, periodista y escritora argentina: “Hay una enorme falta de empatía que permea en todos los aspectos” (Entrevista)