Este miércoles 28 de mayo, el histórico Teatro Municipal de Lima será escenario de la unión musical de la Festival Strings de Lucerne y el pianista argentino Nelson Goerner. Photo: Marco Borggreve
Este miércoles 28 de mayo, el histórico Teatro Municipal de Lima será escenario de la unión musical de la Festival Strings de Lucerne y el pianista argentino Nelson Goerner. Photo: Marco Borggreve

El próximo 28 de mayo en el Teatro Municipal de Lima, el talentoso pianista argentino Nelson Goerner se presentará acompañado por la prestigiosa orquesta Festival Strings de Lucerne. Una experiencia de primer nivel para todos los amantes de la música clásica y sobre todo, para quienes consideran que el piano es uno de los instrumentos que más se luce en los escenarios.

“Tengo muchas expectativas, deseaba presentarme en Perú desde hace mucho tiempo, y ahora esa oportunidad llega en compañía de esta espléndida orquesta. Estoy muy feliz por ello”, dice Goerner a Correo, desde su casa en Suiza, donde reside.

¿Cómo surgió la colaboración con la Festival Strings de Lucerna y qué representa para usted compartir escenario con una orquesta de esta categoría? Con la Festival Strings Lucerna ya teníamos conciertos agendados en Europa en el 2026 cuando, de pronto, recibí la invitación para asociarme a ellos en esta gira. Hacer música con una orquesta de esta categoría es algo maravilloso, de un concierto a otro, la relación evoluciona, se intensifica, surgen siempre nuevos detalles interpretativos.

Es reconocido por la profundidad interpretativa de su repertorio. ¿Cómo aborda emocional y técnicamente una obra antes de llevarla al escenario? No suelo abordar una obra sin tener antes una visión sonora, una idea de la interpretación que considero ideal. Estudio profundamente el texto, tratando de descubrir las intenciones del compositor. Es siempre el sustento, la base sobre la cual voy a poder expresar todo aquello que la obra despierta en mí. Es la unión de dos mundos: el del compositor y el de su intérprete. La crítica internacional ha elogiado su estilo por ser a la vez sensible y poderoso.

¿Cómo equilibra esa dualidad en su interpretación? Creo que el artista verdadero debe ser capaz de encarnar esa dualidad que habita en el alma humana. Poder pasar de la sensibilidad más exquisita a los momentos que requieren poderío, fuerza emocional, es una necesidad interior.

El Teatro Municipal de Lima es un espacio cargado de historia y con una acústica privilegiada. ¿Qué importancia tiene el lugar para usted a la hora de ofrecer un concierto? Hay lugares que están habitados por una aura muy especial, ya sea por su historia, su acústica...una cierta magia indescriptible que te inspira, te emociona. Es hermosa esa vivencia. Pero también se da que tocas en un lugar no tan bello y sin embargo esa noche tu expresión tiene gran intensidad. Depende del momento.

¿En su carrera ha interpretado desde Beethoven hasta Debussy, pasando por Chopin y Schumann. Hay algún compositor con el que sienta una conexión especial en esta etapa de su vida artística? A los que menciona, agregaré dos más: Liszt y Rachmaninoff. Compositores que supieron comprender y explorar, como Chopin todas las posibilidades técnicas y expresivas del piano.

¿Cómo ve actualmente el papel de la música clásica en un mundo tan vertiginoso como el nuestro, qué cree que aporta al público asistir a un concierto como el del 28 de mayo? Tiene un rol de una vigencia total, estamos tremendamente necesitados de música para para poder vivir en un mundo como el nuestro, para darle otra dimensión a nuestra existencia. En tal sentido, asistir a un concierto puede ser una experiencia reveladora, inesperada.

¿Qué mensaje le gustaría dejar a los jóvenes pianistas peruanos que sueñan con una carrera internacional como la suya? A los jóvenes pianistas- hay muchos y muy talentosos-les aconsejaría consagrarse de lleno a vivir la música, con una actitud de respeto e integridad total. Transformarse en un intérprete es el verdadero éxito en la carrera y en el mejor de los sentidos.