Sus primeros recuerdos relacionados con la cocina tienen el rostro de su abuela, y sobre todo esa sazón inspiradora que marcó su camino desde niña. “Mi mamama fue mi musa. Nací y me crié en La Punta y ella fue la mujer que marcó mi amor, mi pasión y mi respeto por la gastronomía. Me acuerdo que desde niña le pedía que me llevara al mercado que para mí era fascinante, mi Disneyland. Nunca fui como la clásica criatura que pedía chocolates, no, yo le decía a mi mamá, vamos al mercado para que me compres un ceviche”, cuenta Olenka Brandon, chef peruana que desde los Estados Unidos se propuso difundir nuestra cocina publicando en inglés esas recetas que conquistan el mundo.

¿Cómo se generó el proyecto del libro con recetas en inglés? Me fui a Estados Unidos en el año 2012, pero siempre con la idea de estudiar gastronomía, que era el sueño de toda mi vida; fue así que ingreso a una escuela de cocina y me gradúo de cocinera luego de tres años. En la zona en la que vivía, Santa Rosa (California), yo hablaba de la comida peruana y la gente me miraba como diciendo, ¿de qué hablas? No tenían idea. Es así que decido empezar con un trabajo paciente de difusión entre la gente del área y los invito a probar lo que es la comida peruana. Poco a poco empiezan a conocer no solo nuestra gastronomía, también mi sazón, así que decido organizar mis eventos y me empiezan a contratar para que haga cenas privadas. Así empieza a crecer mi marca.

¿Me imagino que muchos estadounidenses te preguntaban dónde encontrar las recetas peruanas en su idioma? La gente me preguntaba por mis recetas, pero también, cuándo abriría mi restaurante. Yo acababa de dar a luz a mis mellizos, mi tiempo era para ellos, no tenía otros proyectos que me obligaran salir de mi casa. Entonces, el libro sin proponérmelo, empieza por no querer descuidar a mis hijos, por mi negativa a abrir un restaurante y mi disposición a trabajar pasando al inglés esas recetas que nos caracterizan.

Y te pusiste manos a la obra... Empecé con las recetas que tenía en mi cabeza, luego con las que tenía escritas y recopiladas. Lo que me ayudó mucho fue la pandemia, permitió darme el tiempo de trabajar con mucho detalle en la traducción. Finalmente, en el libro aparecen 298 recetas y he tratado de que se incluyan las más importantes, esas que todos quieren probar.

¿Estás convencida de que lo tuyo es la difusión de la comida peruana en inglés? Yo hago la difusión en inglés porque vivo allá, pero yo estoy abierta al mundo. Estoy feliz de estar de visita aquí en mi tierra y muy agradecida por la la recepción y la calidez con que los medios me están recibiendo en este momento. Me siento abrumada por tanto cariño.

¿Qué sientes al ver tu libro que se empieza a distribuir en el mundo? Siento una responsabilidad inmensa, porque considero que el libro es un primer paso para poder contribuir con la difusión de la gastronomía y de los productos peruanos. Yo desarrollé un glosario en este libro con todos los productos peruanos que se necesitan para cocinar cada una de las recetas que hay en este libro. También incluyo cómo se pueden conseguir cada uno de esos ingredientes. Nosotros que estamos viviendo un boom gastronómico, a mí me encantaría, de verdad, que afináramos un poquito más la puntería en relación a promover en inglés y en otros idiomas nuestros productos y nuestra gastronomía.

Definitivamente que nuestras recetas vayan a manos de un público no latino, y que sobre todo las preparen, es un logro importante. Claro, por eso dije: voy a hacerlo en inglés porque solo en Estados Unidos hay más de 300 millones de americanos. Yo digo, si he llegado a un pequeño porcentaje de paladares y les ha encantado, ¿te imaginas lo que sería si pudiésemos hacer una súper promoción de nuestros productos y de nuestra gastronomía en el mundo? Ese debe ser el objetivo de todos los cocineros.