Conozca la historia de la poetisa piurana que presenta su libro de tradiciones.
Conozca la historia de la poetisa piurana que presenta su libro de tradiciones.

En el libro “Romance de la Luna de Paita y el Sol de Colán la destacada poetisa y escritora a través del verso, manifiesta su amor por el puerto de Paita y su balneario.

Así la poetisa piurana pone de manifiesto un importante aporte a la historia, educación, cultura y turismo rescatando las raíces del costumbrismo piurano y orientando su producción literaria hacia la Educación Inicial e incorporar su obra de Poesía Infantil, al Plan Lector.

PUEDES VER:

PROYECTO

“Romance de la Luna de Paita y el Sol de Colán” no es solo un poema, es un tributo a la familia, a la unión, al amor y un llamado a preservar y celebrar nuestra identidad como piuranos. Que esta obra sea una fuente de inspiración y orgullo para todos los que las descubran y den fortaleza de nuestra raíces", expresa..

Rescata de Paita, aquel romántico pueblo, con su iglesia de Colán, la Virgen de las Mercedes, los corsarios, los ilustres visitantes como los caciques Amotaxe, Luis de Colán, Cutivalú, Paula Piraldo, Manuelita Sáez, el libertador Simón Bólivar, a su maestro Simón Rodríguez.

Asimismo al “Romancero piurano” Teodoro Garcés, a los hermanos Cárcamo, a la actriz Pilar Pallete, a los tenores Luis Alva e Iván Ayón, a Luis Felipe Sofocleto y a los santos patrones de Paita, San Pedro y San Pablo.

Un espacio especial para destacar al “Peruano del Milenio”, don Miguel Grau Seminario, el orgullo nacional, el héroe epónimo e inmortal y su buque el “Huáscar”, en defensa del Perú y su escaño de honor cuando fue Diputado.

MIRA ESTO:

TEMAS

Además incluye los ricos y suculentos potajes celestiales, que sólo Piura y especialmente Paita ofrece a los visitantes, como los ricos tamales, el seco de chabelo, majado con chicharrón, seco de cabrito, el cebiche de mero, el copús, el sudado de cabrillón y la malarrabia.

Además menciona el cóctel de algarrobina, la sabrosa y espumante chicha de jora, la producción de la uva, mangos, limones y plátanos. Al finalizar cuenta que la casorio entre la nívea luna de Paita y el áureo sol de Colán se realizó teniendo como padrino al Mar de Grau y como lecho nupcial a la playa de Colán, siendo testigos todos los vecinos paiteños.

Artífice de este proyecto es el Lic. Gabriel Gallo Olmos, quien con su creatividad, capacidad de investigación y visión empresarial ha hecho posible que se edite este libro.

Elvira es una artista multifacética que presenta este poema para rendir homenaje a la historia, tradiciones y riqueza cultural de Paita conectando generaciones con su identidad y orgullo", recalca.

Asimismo señaló, “es una obra que preserva nuestro legado, destacando la riqueza histórica y que invita a redescubrir nuestras raíces, teniendo al sol y la luna como símbolos de unión y esperanza para el futuro”.

PUEDES VER:

DESTACADA

Elvira Castro de Quiroz, es una destacada artista de talento multifacético, escritora, compositora, además de declamar, cantar, escenificar, y toca diversos instrumentos musicales, ha escrito poesía lírica, infantil, y costumbrista.

Posee composiciones criollas (valses, polkas, marineras, tonderos, payandés, afro-peruana); e internacional (baladas, habaneras, pasillos, canciones etc.). También ha incursionado en la elaboración de piezas teatrales.

Ha editado 4 libros de poesía, ha grabado dos discos long play de poesía costumbrista piurana (“Taita Dios” y “Gua con l’astetizacion”), y un CD de Canciones de su propia letra y música “Elvira siempre Elvira”.

La poetisa piurana ha recibido múltiples reconocimientos, como las “Palmas de Oro al Mérito Ciudadano”, del Congreso de la República, “Personalidad Meritoria de la Cultura del Perú”, Medalla de Oro de la Ciudad de Piura, entre otros.