"Su papel como papa es animar a las personas en su fe, y que eso solo se logra cuando realmente conoces y amas a las culturas”. Foto: archivo personal.
"Su papel como papa es animar a las personas en su fe, y que eso solo se logra cuando realmente conoces y amas a las culturas”. Foto: archivo personal.

La periodista estadounidense Elise Ann Allen cuenta con más de una década de experiencia como corresponsal especializada en temas de la religión católica. Su labor la ha llevado a cubrir desde Roma los principales acontecimientos de la Santa Sede. Sin embargo, hace ocho años, su ímpetu por realizar un reportaje sobre los casos de abuso dentro de la Iglesia —en especial el del Sodalicio— la trajo al Perú. Fue aquí donde conoció a Robert Francis Prevost, entonces obispo de Chiclayo y presidente de la Comisión Nacional de Salvaguarda de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), hoy papa León XIV.

MIRA AQUÍ |

Cinco años más tarde, el destino —o quizá la fe— volvió a reunirlos, esta vez con una misión distinta: contarle al mundo, a través del perfil [Debate - Penguin Random House], quién es realmente el nuevo jefe de la Iglesia católica.

“Para mí, la parte más linda fue tener la confianza del papa para contarme cosas tan personales y sencillas, sobre su juventud y su experiencia espiritual. (...) Fue muy emocionante. Me siento profundamente honrada y feliz de que me haya confiado tanto al compartir esos recuerdos”, comenta Elise a Correo.

¿Cómo fue el proceso de investigación y coordinación para la entrevista al pontífice?

[Al recibir la propuesta de Penguin] pensé que, si iba a escribir algo biográfico, debía tener la perspectiva del propio papa. Por eso pedí la entrevista. No sería una conversación sobre temas coyunturales, sino un diálogo más humano y espiritual, que permitiera conocer quién es él realmente. El Papa aceptó. Nos encontramos después de mi viaje a Perú, en su casa de descanso en Castel Gandolfo.

¿Qué pasaje de la vida de Presvot la sorprendió?

Me contó sobre su llegada al Perú. Me habló de su primer año, marcado por la violencia del terrorismo. La comunidad agustina recibió amenazas, pero él y sus compañeros decidieron quedarse junto a la gente. Eso me impactó profundamente: ver su compromiso, su decisión de permanecer con su comunidad a pesar del peligro.

También me relató que enfermó gravemente y fue hospitalizado en la clínica Roma, en Lima. Dijo que interpretó aquello como un mensaje de Dios, una manera de entender el sufrimiento y las necesidades del pueblo peruano, y de aceptar plenamente su misión.

Desde entonces, me contó, nunca miró atrás. Ese episodio resume muy bien quién es un pastor con el corazón puesto en la gente.

El papa León XIV es muy querido en el Perú, incluso lo llaman el “Papa peruano”. ¿Cree que su experiencia aquí marcó su forma de ver el mundo?

Definitivamente. Su paso por el Perú formó su mirada pastoral. Esa experiencia lo moldeó como misionero y, hoy, como papa. Pero al mismo tiempo es alguien con una visión muy global.

Desde pequeño creció en un hogar diverso. Su padre solía invitar a casa a personas de distintas culturas y etnias —mexicanos, afroamericanos, latinos— en una época en la que eso no era común en Estados Unidos. Esa apertura se volvió parte de él.

Por eso, aunque el Perú le dio una base humana y espiritual, su mirada siempre ha sido universal. Él entiende la fe en todos los contextos culturales y habla con naturalidad el lenguaje de la gente, sin importar su país.

Me dijo que su papel como papa es animar a las personas en su fe en todo el mundo, y que eso solo se logra cuando realmente conoces y amas a las culturas.

¿Cuál diría que es el mensaje principal del papa León XIV para los católicos?

La unidad. Él insiste mucho en eso: comunión, comunidad, construir puentes. Hablamos sobre la inclusión en la Iglesia, el papel de las mujeres, las personas LGBT y fue muy claro al decir que todos formamos parte de la familia de Dios, no por nuestra orientación o condición, sino porque somos seres humanos. Para él, esa es la base de la fe: reconocernos como hermanos.

¿De qué manera logró equilibrar la narrativa del libro con su fe y el rigor periodístico?

Como periodista, mi tarea era contar una historia fiel y humana. Por eso hice una investigación profunda, hablé con personas que lo conocieron, verifiqué cada detalle y busqué entender quién es realmente el Papa. A la vez, como católica, fue muy especial escuchar sus reflexiones espirituales. Busqué un equilibrio entre la parte biográfica y la dimensión espiritual de su vida.

El papa ha reflexionado en diversas ocasiones sobre la paz. ¿Cómo aborda este tema en su mensaje y en su manera de actuar?

Sus primeras palabras después de ser elegido fueron: “La paz sea con ustedes”. Sufre mucho por los conflictos en Ucrania y en Gaza, sobre todo por los niños y la falta de ayuda humanitaria. Pero también habla de las “guerras internas”, de la polarización dentro de la Iglesia. La paz es una prioridad urgentísima y principal para él.

¿En qué se diferencia León XIV de otros pontífices del siglo XXI?

Es un Papa del siglo XXI en todo sentido. Tiene una experiencia amplia. Norteamericano de origen, misionero en América Latina, formado en Roma. Es alguien que entiende el mundo digital y no le teme al diálogo con la tecnología.

Cuando habla de inteligencia artificial, por ejemplo, lo hace con prudencia, pero también con apertura. Quiere que la Iglesia participe activamente en esa conversación. Sabe comunicarse con los jóvenes, con las redes y los nuevos lenguajes. Eso lo hace único: es un Papa misionero y moderno a la vez.

¿El papa le comentó sobre algún gusto personal o afición?

Sí, le gusta el béisbol y es hincha del equipo Roma, en Italia. También le encantan los brownies y conducir su propio auto, algo que obviamente ya no puede hacer como papa. Me pareció bonito ver esos pequeños rasgos cotidianos que lo hacen tan humano.

¿Cree que habrá cambios dentro de la Iglesia bajo su pontificado?

Sí, creo que sí. Tiene ideas muy claras, aunque es prudente al hablar de ellas. Me dijo que la doctrina sobre la ordenación de mujeres y sobre las personas LGBT no cambiará, pero que la Iglesia debe ser más acogedora e inclusiva.

También está evaluando reformas estructurales, especialmente en la curia y en las finanzas del Vaticano. Es un proceso paso a paso, pero su enfoque está en renovar la mentalidad, no solo las normas.

¿Y cómo aborda temas políticos, por ejemplo, su relación con Trump?

Conversamos sobre eso. Él prefiere no involucrarse directamente en política, pero trabaja a través de los obispos. Me explicó que su mensaje llegará a los líderes políticos mediante ellos. No busca confrontar, sino inspirar diálogo. Esa es su estrategia.

En su mirada, ¿cuál es el llamado más profundo que León XIV dirige a las nuevas generaciones?

Que la fe tiene sentido. Su misión no es resolver todos los problemas del mundo, sino animar a las personas en su fe. Su mensaje, en esencia, es el Evangelio: mirar a Cristo y seguirlo con alegría.

PERFIL DE LA AUTORA

Elise Ann, periodista

Es periodista especializada en la Santa Sede y los asuntos vaticanos. Se graduó de la Universidad del Norte de Colorado con títulos en filosofía y comunicación. Es corresponsal en Roma del portal especializado Crux, donde cubre la Iglesia católica global.

12 años lleva trabajando como corresponsal en Roma.

278 páginas tiene el libro perfil al papa León XIV.

2018 conoció a Presvot en Lima, cuando era obispo.

TE PUEDE INTERESAR