La presente entrega pretende ofrecer, más que un panorama, una muestra de la producción literaria de tema patriótico producida específicamente en el ámbito regional de La Libertad.
La presente entrega pretende ofrecer, más que un panorama, una muestra de la producción literaria de tema patriótico producida específicamente en el ámbito regional de La Libertad.

Varios e importantes escritores liberteños han plasmado su inspiración libertaria y patriótica en su producción intelectual, con lo cual aportan de manera trascendente al desarrollo educativo, cívico y cultural de la comunidad, especialmente de las nuevas y sucesivas generaciones de niños y jóvenes.

VER MÁS:

Precisamente, la presente entrega pretende ofrecer, más que un panorama, una muestra de la producción literaria de tema patriótico producida específicamente en el ámbito regional de La Libertad.

DANILO SÁNCHEZ LIHON: “MI TAROLA EN EL DESFILE”

Es un hermoso cuento ubicado en la propia ciudad de Santiago de Chuco que revela las inquietudes, entusiasmo y expectativa por el desfile de Fiestas Patrias, específicamente de un adolescente emocionado e inquieto integrante de la banda de guerra, por lo que será su paso no solo ante la tribuna oficial, sino especialmente del público, en cuyo conjunto debe esperar con expectativa una adolescente enamorada. Lamentablemente, en pleno desfile el ejecutante del tambor sufre un traspiés y la imprevista interrupción en la ejecución del tambor. Las consecuencias anímicas son terribles, pero el desfile debe continuar.

PUEDE LEER:

ANGEL GAVIDIA: EL TAMBOR DE PUMA EN EL DESFILE

Con un envidiable y admirado estilo de brevedad, síntesis y sugerencia, Angel Gavidia plasma en el hermoso cuento “El puma” cómo a consecuencia de una terrible lluvia que arrasó a un puma, se recuperó el cuero de su piel con el que se armaron los tambores de la escuela del caserío que todos los 28 de julio ganaba el estandarte de oro del desfile patriótico.

LEER AQUÍ:

LUIS VALLE GOICOCHEA Y AÍDA VIDAL ARIAS EN LA POESÍA PATACINA

El formidable, intenso, espiritual y profundamente lírico poeta patacino Luis Valle Goicochea recrea una frustrante imagen de la imagen del pueblo que no podrá gozar las Fiestas Patrias por haberse suprimido la escuela, por lo que los habitantes tendrán que ir a celebrar el 28 de julio en otro pueblo.

El poema es más bien breve, pero muy fresco, evocativo y nostálgico, que empieza con estos versos: “Ha sido suprimida / la escuelita del pueblo./ Este 28 de Julio sin escuela / nadie pondrá bandera en su puerta”. Después explica que ya no habrá fiesta, comida ni preparativos como antes, sino que “Ellos habrán de madrugada ahora / para ir a otro pueblo / a saludar la aurora y a cantar…”.

La otra figura poética patacina de relieve es Aída Vidal Arias de Gamarra, esposa de Armando Gamarra, nieto de Abelardo Gamarra, “El tunante”. En su poemario “Mi patria es muy linda”, incluye varios poemas de tema patriótico, como “Próceres y precursores”, “28 de julio”, “Somos libres”, “Junín”, “Ayacucho”, “José de San Martin”, “Simón Bolívar”.

En su poema “28 de Julio” recrea esta jubilosa estampa celebratoria: “Mañanita de Julio, fresca, azul y aromada. / Los patriotas desbordan la gran Plaza Mayor; / y en rejas virreinales asoma la tapada, / la gracia de un solo ojo chispeante y tentador. // De morunos balcones penden doseles ricos; / toda la plaza estalla de gloria bajo el sol; / y es que tras de tres siglos de desmanes inicuos / el poderío cesa del déspota español.”

PUEDE LEER:

ESTRELLA ARROYO DE GUEDES EN PAIJÁN

Estudió literatura y filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también obtuvo su doctorado; en su trayectoria pedagógica fue directora del Núcleo Educativo Comunal del Callao. En su producción literaria figuran: “Las explicaciones”, “Caudal de infinito”, “La vid profunda”, “Elegía a una rosa”, “Salvaje estío” y “Sol en la pirámide”. De su producción poética escribió José Jiménez Borja: “Contiene un misticismo de la naturaleza que se identifica con todas las palpitaciones de la vida y las efervescencias minerales, sin dejar de ascender, a veces, al mismo Creador en un vértice conjugante… El ansia de expansión en el Cosmos tiene su paralelo a veces en el tiempo, con el sentimiento de nostalgia que parece recogerlo desde las distancias remotas del pasado…”.

En su libro “La vid profunda” incluyó varias creaciones de tema patriótico, en cuyo conjunto destacan los poemas: “Madre patria”, “La hazaña de José de San Martín”, “Acuarela de un 28 de julio en Lima”, “El gesto iluminado de Simón Bolívar”, “La bandera peruana” y otras creaciones de tema patriótico.

En su poema “Acuarela” recrea el momento de fervor patriótica en los momentos de la proclamación de la independencia: “Y una noche de julio, / una anoche aromada / de mantillas y flecos, / de jazmines y espadas. /Por las veras floridas / de las calles limeñas, /tras sus rejas alertas, / avanzaba un gentío / de señores y damas. / Un gentío contento, / victorioso!, iba en eco / de marciales conquistas, /atronando los aires / con su grito de triunfo, / con su acento de fiesta”.

VER AQUÍ:

BETHOVEN MEDINA SÁNCHEZ: “Y ANTES NIEGUE SUS LUCES EL SOL”

De todo el conjunto de poetas registrados en lo que se refiere específicamente al tema patriótico peruano, la poesía de Bethoven Medina Sánchez ocupa una posición cimera, esplendente y esclarecedora, al que le ha dedicado todo un libro: el magistral poemario “Y antes niegue sus luces el sol”, publicado por la Universidad Antonio Guillermo Urrelo, de Cajamarca.

En su mencionado libro, el autor plasma una poesía en la que se fusionan la emoción social del pensar y la intensidad lírica; construcción artística en la que el verso se dota de secuencias narrativas y dialogantes; libro que, al menos por ahora, marca el punto cimero de un estilo labrado a través de toda su producción literaria. La poesía de Bethoven se inscribe dentro de las principales expresiones del “lenguaje total”, porque la suya es una poesía para ser leída, pero también para ser vista; para hablarse y escucharse (por las resonancias de una persistente oralidad); para pronunciarse y entonarse; para emocionar y también para enternecer, sin dejar de pensar en el Perú.

En el trasfondo del acto creador se revelan también: una sólida y amplia cultura; un serio conocimiento del proceso peruano; una singular habilidad para percibir, enlazar y proyectar hechos y personajes; y, en el horizonte final, la visión del Perú como una sociedad heterogénea y requerida de integración.

LE PUEDE INTERESAR