Profesionales del Centro de Artesanía de Valencia, visitaron Simbilá.
Profesionales del Centro de Artesanía de Valencia, visitaron Simbilá.

Con el objetivo de conocer de cerca las técnicas ancestrales que forman parte del a través de la alfarería de Simbilá, un equipo de profesionales del Centro de Artesanía de Valencia (España) visitó la región.

Fue en el marco de un proyecto orientado a la innovación y revalorización de las tradiciones cerámicas- Se inició con la visita a la Oficina de Turismo donde recibieron información sobre los atractivos turísticos, la riqueza cultural de la región y los principales patrimonios que identifican a la comunidad de sus ancestros de la Cultura Tallán.

POUEDES VER:

DEMOSTRACIÓN

Posteriormente, en un recorrido hacia el caserío Simbilá, visitaron la “Casa del Alfarero” donde los atendió el maestro orfebre Hilario Raymundo Paz, quien ofreció una máster class en la que compartió en detalle los procesos, técnicas y particularidades de la tradicional alfarería de esta zona cataquense.

Durante la demostración, los profesionales valencianos pudieron conocer y experimentar de primera mano las técnicas más representativas del oficio, en un ambiente enriquecido por el intercambio de conocimientos y la práctica conjunta.

La experiencia generó un profundo interés y admiración por la labor del maestro Hilario, dejando a los visitantes encantados con la maestría, dedicación y vigencia de esta tradición artesanal.

MIRA ESTO:

ORGULLO

En Simbilá se producen las ollas, platos y fuentes de barro que en las cocinas de Catacaos no pueden faltar hechas por las manos de los orfebres de este caserío, muy olvidado por su autoridades.

Don Hilario es una historia viviente de cómo se confeccionan estos enseres, además de tinajas, floreros, y toda clase de cerámica utilitaria que causa admiración, hechas a base de barro y la técnica del “paleteo” y quemados en hornos artesanales al aire libre, siendo la actividad en que la población proyecta su economía.

La población es acogedora, irradia humildad y rescata una técnica prehispánica que sigue vigente y se transmite de generación en generación. Ellos se encuentran celebrando 139 años de ser nombrado caserío.