La autora peruana junto a la portada de su más reciente libro, "Destino: vagabunda" (Foto: Peisa / GEC)
La autora peruana junto a la portada de su más reciente libro, "Destino: vagabunda" (Foto: Peisa / GEC)

Lo inevitable que es la autobiografía en la escritura. Su cariz de ineludible se mantiene incluso en los textos que no parecen serlo. En “Sobre escribir”, Lorrie Moore dice que hasta la reseña de un libro es autobiográfica. Y no le falta razón: cada texto escogido y comentado se conecta con los intereses de quien comenta: enciende las lecturas previas, los gustos e inquietudes y las interrogantes sobre lo que explora en la hoja en blanco o en sus reflexiones acerca de la vida. Y, por supuesto, la literatura no escapa de esto, como se puede leer en “Destino: vagabunda” (Peisa, 2023), el libro de memorias de Carmen Ollé. La autora peruana revisita su vida, desde la infancia hasta sus días de escritura de este revelador material para los lectores de su obra.

La escritora no solo presenta sus referencias textuales y artísticas, sino también biográficas en su poesía y narrativa narrativa, conformando una especie de taller literario personal sobre su proceso creativo.

Por supuesto que hay un límite entre las intenciones de la autora y los libros, los cuales siempre cambian de acuerdo a los lectores. Pero esta publicación es un valioso testimonio para aproximarse a otras lecturas sobre la obra de la autora de “Noches de adrenalina” y “Halo de Luna”, y, a la vez, de la historia de la literatura peruana reciente, en especial de la década del 70, con Hora Zero, el feminismo y otros temas gravitantes.

Esther Castañeda, Enrique Verástegui y Miguel Gutiérrez son algunos de los protagonistas de los notables pasajes narrativos del libro.

Portada de "Destino: vagabunda" (Foto: Peisa)
Portada de "Destino: vagabunda" (Foto: Peisa)

CAMINOS

“Destino: vagabunda” también está atravesado por la forma de afrontar la vida de Ollé: con la mirada puesta fuera de lo establecido, a pesar de la “incomprensión familiar”, “enemistades” y el “rechazo social”: “Siempre me ha gustado mirar lo que habita al otro lado del espejo, lo desconocido, lo prohibido”. O buscar la poesía como “lo anómalo, lo no análogo, lo imposible añadido a lo verosímil”.

Y si la literatura no toma ese camino, ¿qué podría ser? Nada más que una cosa insípida, muerta. El arte es movimiento, una mirada que desnorta las certezas. Así lo entiende la poeta y prosista, como lectora y creadora.

La actitud de Ollé como escritora la lleva hasta decir que “un libro de memorias no es una autobiografía”. Por eso no se queda en la memoria, la experiencia cotidiana, sino que también incluye ensayos, testimonios, artículos, poemas, fragmentos de otros libros, tanto propios como ajenos, para componer sus caminos y su época.

Con todo eso a la mano, también se hace preguntas sobre los silencios, “la lucha entre mentir, silenciar y tergiversar contenidos”.

Volvemos a Moore: “Yo pienso que la relación correcta entre un escritor y su propia vida es similar a la de un cocinero con una alacena. Lo que el cocinero hace con lo que está dentro de la alacena no es equivalente al contenido de la alacena”, dice la autora estadounidense en el citado texto, recogido en “A ver qué se puede hacer” (Eterna Cadencia, 2019).

Carmen Ollé, poeta y narradora (Foto: GEC)
Carmen Ollé, poeta y narradora (Foto: GEC)

La escritura es libertad y quien entra en esos contornos (en especial sobre esos bordes irregulares, contradictorios) sabe que el terreno que pisa puede cambiar. Así se escriba sobre tesituras reales, fácticas, la narrativa lo lleva a otro lugar.

Como apunta Enrique Vila-Matas en “Montevideo” (Seix Barral, 2023): “cualquier versión narrativa de una historia real es siempre una forma de ficción, ya que desde el instante en que se ordena el mundo con palabras se modifica la naturaleza del mundo”.

“Destino: vagabunda” es la vida que nos presenta Ollé con sus extrañamientos, placeres, dudas, estremecimientos, horrores, paradojas y seducciones.

La escritora peruana divide en ocho partes sus 358 páginas de vivencias; el registro personal de la autora está vinculado con su contexto social, histórico y literario, entre amores, apagones, viajes y escritura, mientras su prosa retorna a los temas que le obsesionaron en la infancia y la adolescencia, para repensar y cuestionar.

OTROS LIBROS

“Crimen, sicodelia y minifaldas” de Carlos Torres Rotondo y José Carlos Yrigoyen

Las películas, personajes y anécdotas de serie B se reúnen en este libro de culto reeditado por Academia Antártica. El libro de José Carlos Yrigoyen y Carlos Torres Rotondo cuenta con nuevo material y tiene 229 páginas.

Portada de "Crimen, sicodelia y minifaldas" (Foto: Academia Antártica)
Portada de "Crimen, sicodelia y minifaldas" (Foto: Academia Antártica)

“Fieras” de Mariangela Ugarelli risi

La escritora peruana Mariangela Ugarelli Risi reúne 11 cuentos donde lo extraño es transversal y revelador. Lo inusual toma forma animal y humana. El libro ha sido publicado por Hipatia Ediciones y tiene 109 páginas.

Portada de "Fieras" (Foto: Hipatia)
Portada de "Fieras" (Foto: Hipatia)

Gato encerrado de Fernando Ampuero

Un clásico del periodismo peruano acaba de ser reeditado por Tusquets. En “Gato encerrado”, Fernando Ampuero no solo retrata una Lima con personajes insólitos sino también a escritores y artistas. Tiene 240 páginas.

Portada de "Gato encerrado" (Foto: Tusquets)
Portada de "Gato encerrado" (Foto: Tusquets)

PRESENTACIÓN DE LA REEDICIÓN DE LA BIOGRAFÍA DE LUIS HERNÁNDEZ

El libro “La música de las esferas. Vida y poesía de Luis Hernández Camarero” , del escritor Rafael Romero Tassara, ha sido reeditado por la editorial Pesopluma y se presenta hoy jueves 7 de setiembre, a las 6:30 p.m., en la librería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El evento contará con Diana Hidalgo, Luis Fernando Chueca y el autor de la biografía.

Portada de "La música de las esferas" (Foto: Pesopluma)
Portada de "La música de las esferas" (Foto: Pesopluma)