“Es el museo que cuenta la historia de la televisión”, afirma Maki Miró Quesada sobre Amémuseo, un lugar muy especial en el que se cuenta el pasado y presente de América, canal que forma parte de las familias peruanas desde hace más de seis décadas; referente en producción de contenidos y generador de estrellas.
Amémuseo acaba de abrir sus puertas en las instalaciones de la televisora en Pachacámac, y se integra a la Experiencia América Estudios, ese recorrido imprescindible por la impresionante infraestructura del emporio televisivo.

RECUERDOS
“Todo es contado en una línea de tiempo, cómo se gestó la televisión en el mundo y en Perú. De Canal 4, están los televisores y cámaras antiguas, cuando pasamos del blanco y negro a color. Todo esto es apoyado con los recuerdos y vestuarios de personajes que fueron y son símbolo del canal”, dice Maki Miró Quesada, presidenta del directorio de América Televisión.
Las polleras y zapatos de la Chola Chabuca, los recuerdos de Triki Trak, programa que conducía Luis Ángel Pinasco, el saco a rayas y el sombrero del Tío Johnny, son solo algunos de los objetos, casi de culto, que se exhiben en Amémuseo. Martín Bonavetti, director de América Estudios y responsable de darle forma al proyecto, cuenta a Correo lo que significa esa experiencia.

PROPUESTA
“En un primer momento, las salas museísticas siempre tienen como disparador objetos de otra época y uno piensa que tiene que existir, sí o sí, cierto relato histórico. A mí me resulta más potente que el relato histórico no tiene que ser excluyente de plantear la sala con lo que es un canal de televisión: una fábrica de saberes”, dice Bonavetti.
“Plasmar y materializar los distintos oficios que intervienen en la producción audiovisual también deben tomarse en cuenta. América es un canal netamente de producción de contenidos, tiene sus depósitos, sus talleres, sus vestuarios y de alguna forma el desafío más grande fue sintetizar eso en una sala”, afirma.
El desafío de equilibrar un relato histórico con la exhibición de vestuarios y objetos de artistas queridos, se ha logrado en Amémuseo, que cumple el objetivo de conectar el pasado y el presente del canal, con el público.
“Cuando uno ve los objetos de determinados artistas, lo que nosotros entendimos es que teníamos que jugar con el pasado, con el presente, de tal forma que pudiésemos atrapar a distintos públicos. Y pensamos mucho cómo poner el presente en la sala, y la verdad, nos pareció mostrar los vestuarios de figuras como la Chola Chabuca, de personajes actuales de Al Fondo Hay Sitio, que tengan una referencia inmediata en la pantalla, y después aprovechar en un recorrido por la historia del canal de televisión, que es el mismo de la televisión peruana”, dice.
Bonavetti nos adelanta que Amémuseo está diseñado para renovar sus contenidos cada seis meses, con planes de incorporar tecnología, como la realidad virtual, para interactuar con las nuevas generaciones.
“La idea del museo o de la sala, me gusta decir más sala museística, es precisamente tener la oportunidad de ir resignificando cada seis meses sus contenidos. Es la mejor forma de seguir repensándolo desde el presente”, añade.





