Los autores de la “Sociedad Cultural LibArtes” ya han publicado libros de poesía: Julio Bailón, Kristy Navez y Luc Vigo.
Los autores de la “Sociedad Cultural LibArtes” ya han publicado libros de poesía: Julio Bailón, Kristy Navez y Luc Vigo.

La “Sociedad Cultural LibArtes” está integrada por los escritores Julio Bailón, Willan Castillo, Patty Castañeda, Kristy Navez y Luc Vigo; avanza con su interés por la literatura, alienta la investigación y mediante reuniones se muestran felices por cuanto motivan su creación y obtienen resultados favorables en los géneros poéticos y narrativos. Es, en la actualidad, el colectivo más activo en la región La Libertad.

VER MÁS:

Producción

Los autores de la “Sociedad Cultural LibArtes” ya han publicado libros de poesía: Julio Bailón, Kristy Navez y Luc Vigo. En narrativa: Willan Castillo y Patty Castañeda. Son profesionales de diferentes especialidades: abogacía, contabilidad, antropología y comunicaciones.

LEER MÁS:

Antología

Pronto publicarán la “Antología LibArtes”, la cual es una muestra colectiva de sus ascensos creativos que vienen obteniendo en sus talleres literarios y en sus peculiares desplazamientos en disímiles espacios geográficos de Trujillo, Huanchaco y otras localizaciones. Continuamente los vemos participando en lecturas e interpretaciones mediante análisis de obras de autores internacionales, nacionales y locales. Su próxima obra grupal será un muestrario de la escritura de “LibArtes” en poesía y narrativa; cada uno de ellos asume ambos géneros, no obstante de que ya muestran mayor preferencia en algunas especies literarias. Al respecto, con el tiempo y permanente ejercicio creativo, demostrarán mayores aciertos. Por lo pronto, ya se ubican en primera línea colectiva en la literatura actual desde la región La Libertad.

LEER AQUÍ:

Ellas

Kristy Navez, en su relato, presenta como personaje a la mujer en la cotidianidad de viajar en microbús cuya tranquilidad es interrumpida por un acto de acoso, tan común en la realidad actual. Su voz poética, ya difundida, es sutil y evocadora, oscila entre el asombro de la ciudad y la intercala con otros elementos valorando la función de artesano; nos da la sugerencia de recibir energía positiva mediante la pulsera de piedra lunar que se enmarca en la praxis del misticismo. Su poesía colinda entre lo personal y lo social. Así avanza con seguridad.

Por su parte, Patricia Castañeda, con espíritu altivo, confronta la ausencia del ser querido, como a veces las familias ocultan la herida para mitigar el dolor de una época. Así se transmite oralmente de generación en generación, estos personajes que penan en los sueños de sus interlocutores hasta ser develados. En el cuento “Cuando teníamos 17 años”, revive la nostalgia juvenil hasta que se cerciora que había oportunidades que no se aprovecharon; entonces, lacera el sentimiento recordándonos una mejor toma de decisiones que, al final, definen la vida de los personajes y, ahora, en los lectores. Su poesía, coloquial y nostálgica, nos invita a estar atentos a su calidad.

VER AQUÍ:

Ellos

En el caso de Willan Castillo, en su cuento “El oso perezoso y la hormiga”, subraya la importancia de hallar nuestro propio camino creativo. Usa especies del reino animal para usar sus características invertidas. Transmite al lector reflexiones sobre el trabajo, la ociosidad, y cómo los intercambios de roles se transforman por las circunstancias. En cuanto a su poesía, transfiere soledad y deviene en onírico, poeta del apasionamiento que anuncia la posibilidad de vivir más allá de la muerte.

Julio Bailón, reflexivo y atento, nos advierte e intriga al presentar algunas páginas de su futura novela “El diario de Horacio Hilbert”. A la vez, nos anuncia que el personaje Horacio se anticipa y proyecta a los años del futuro (2090) y, emotivamente, vaticina hechos externos que sucederán. A manera de diario, registra escenas que asombran. Sin duda, sus lecturas le permiten plasmar una biografía anunciada desde su alma y que resulta, además, su propio reflejo proyectado al devenir. Por su ejercicio, evidencia condiciones en “La Literatura y el escritor”, da tres anotaciones azarosas de ideas que reclaman soledad e independencia, por lo cual, él es consciente de parte y describe lo caótico de la sociedad actual. A veces, resultan extrañas resonancias narrativas por cuanto siente y piensa en el día a día de la humanidad actual. Su poesía sigue ahondando en el ser y la meditación para obtener el mensaje perdurable.

PUEDE LEER:

Luc Vigo retorna a la prosa testimonial y con buen talante reconoce que sus pasos han sido signados por coyunturas existenciales que rompen toda protección. Su trajín con la palabra en prosa y poesía viene desde las festivas palabras que dibuja desde la infancia. Reconoce que los textos fueron escondidos en el silencio ontológico y ahora exhibe esperanzado. Recuerda que desde los primeros caminos supo de las horas rupestres de la espera y con nivel estético logra vibrar desde la conexión especial con los signos e impone su marca. Cabrera Vigo es también periodista y gestor cultural.

La próxima “Antología LibArtes” mostrará nuevas manifestaciones en la literatura de la región La Libertad; proyecta expresión citadina y cuestionamientos ontológicos, entre vida diaria y la creación mágica. Sin duda, cada autor expresa su propia visión del mundo. Enhorabuena la fe y fuerza grupal literaria por cuanto enaltecen y logran mayor audiencia e intensidad. Vale.

LE PUEDE INTERESAR