En la segunda edición del Festival de Teatro en Trujillo, se presentaron el Teatro Británico, el Centro Cultural Aranwa y Éxodo Teatro de la ciudad de Lima, y de Trujillo, Olmo Teatro y Máscara de Barro. Por la celebración del Día Mundial del Teatro, el 27 de marzo, hoy nos ocupamos de la actuación de “Máscara de Barro”.
VER MÁS: Julia Yepjen y su encantadora higuerilla de Chicama
Dirección
Sonia Rodríguez Luján es actriz y magíster en psicología educativa y goza de una destacada trayectoria artística, contribuyendo al desarrollo cultural de Trujillo. Desde el año 2000, es fundadora y directora de la Compañía Teatral “Máscara de Barro”. Ha producido y dirigido cortos cinematográficos y cuenta con una vasta experiencia como actriz, destacando en las obras teatrales: La Chunga, El Loco y la Triste, La Cándida Eréndira y su abuela desalmada, entre otras; y como directora ha llevado a escena distintas obras como Escorpiones mirando al cielo, La Casa de Bernarda Alva, Bodas de Sangre, entre otras. Obtuvo el Reconocimiento a la labor cultural por el Congreso de la Republica en el Día de la Mujer, Premio al Mejor montaje teatral a nivel nacional otorgado por el Movimiento de Teatro Independiente, Reconocimiento por el Ejército Peruano de la 32 División de Infantería de Trujillo, por la Cámara de Comercio de La Libertad y Reconocimiento por el Ministerio de Cultura, entre otros. En la actualidad es directora de la Escuela Superior de Arte Dramático de Trujillo “Virgilio Rodríguez Nache”, de la flamante Universidad Nacional de las Artes de Trujillo.
PUEDE LEER: Carácter y modo de ser de la literatura infantil
Tito Andrónico
“Máscara de barro” puso en escena “Tito Andrónico”, de William Shakespeare, cuyo argumento se basa entre la ciega obediencia a la ley y la tradición. Ahí transita y fluye una tragedia de venganza y horror, incluyendo asesinatos, violaciones, mutilaciones y traición al más extremo nivel. El general Tito Andrónico regresa victorioso a su patria, tras años de guerra, perdiendo a muchos de sus hijos. Junto a los que sobreviven a la guerra, decide dar un último sacrificio: quemar al hijo mayor de la reina Tamora, uno de los enemigos traídos como esclavos y trofeos de guerra. Desde el momento en que se desprecian los ruegos por la vida de su hijo, Tamora solo vivirá para ajustar cuentas con el linaje de los Andrónicos; sin embargo, la respuesta de Tito será la más cruel y excesiva de las venganzas. Es uno de los escritos más cruentos del dramaturgo inglés.
LEER AQUÍ: Nuevos libros en el aniversario del nacimiento de Vallejo
Características
Es una obra universal que se estrenó en el teatro londinense de La Rosa en enero de 1594. Se ambienta en los últimos años del Imperio Romano y narra la historia de un personaje ficticio, Tito Andrónico (general), del ejército romano, y de Tamora, reina de los godos. Muestra la violencia por la disputa prolongada y que desborda la brutalidad inhumana de Aarón, la peor condena moral.
VER MÁS: Alberto Alarcón para niños y jóvenes
Reparto
Tito Andrónico: Yusepi Díaz, Bassiano y Publio: André Rodríguez, Aarón: Jim Pflücker Echegaray, Demetrio: Marco Colona, Marcio: Luis Ángel Ortega, María Andrónico y Tribuno: Sonia Rodríguez, Lucio: Jeankarlo Serna, Lavinia: Gabriela Castillo, Alarbo: Billy Huanilo, Joven Lucio: Mateo Gutiérrez, Saturnino: Antonio Miranda, Tamora: Leslie Lazo Urbina, Quirón: Franco Vecorena, Mucio y Quinto: Lenin Castro, Soldado: César River. Se presentó con la siguiente “ficha técnica”: Dirección: Sonia Rodríguez, Diseño de escenografía : Gilberto Romero, Entrenamiento corporal: Jim Pflücker, Coordinadora de vestuario: Susana More, Manejo de música y proyección de videos: Mariano Cosió.
LEER AQUÍ: Los “Cuatro elementos” de Roberto Jáuregui
Cine
Hay dos versiones cinematográficas de la obra. La primera, dirigida por Cristopher Dunne en 1999, es un filme de serie B que quizás responda al planteamiento de orgía del horror mejor que la segunda, “Titus”, de Julie Taymor y del mismo año, demasiado afianzada por un afán experimental que la convierte en un producto no atinado, oscuro y pesado. Por otro lado, en “Shakespeare in love” (1988), un joven inmoral afirma que Tito Andrónico es su obra favorita de Shakespeare, por su contenido sangriento y salvaje.
Máscara de Barro
Es una compañía bien posicionada en el norte peruano. Cumple con sus objetivos fundamentales de estudio, investigación y producción teatral, con la integración de varios profesionales en el espacio de las artes escénicas y visuales contemporáneas. Desde su denominación busca fortalecer el desarrollo de nuestra identidad a través de la escenificación de rituales que celebraban las culturas prehispánicas Mochica y Chimú.
VER AQUÍ: La crisis del libro y los modelos lectores
Identidad
“Máscara de barro” no solo destaca por textos de autores extranjeros, sino también por los montajes de La Dama de Cao, Huaca Rajada, El legado eterno de los Moche, La gesta del guerrero Moche, Culto a los Ancestros, Llegada de las divinidades Moche. Asimismo, Estampas Trujillanas, revalorando a los personajes e historia de las épocas Colonial y Republicana de la ciudad, a través de las obras: Independencia de Trujillo y la Velación de la primera bandera del Perú. En Trujillo, el teatro está en alto nivel.