La poesía de Marco Antonio Corcuera tiene al centro al ser humano y lo natural. Es espiritual y ética.
La poesía de Marco Antonio Corcuera tiene al centro al ser humano y lo natural. Es espiritual y ética.

María Juliana Villafañe (Puerto Rico), ha publicado los libros “Aires de Tormenta” (2022), “Dimensiones” (2020) “Volar Sin Alas” (2012), “Entre Dimensiones” (2002), el cuento juvenil “Aurora y sus Viajes Intergalácticos” (2003) y “Dimensiones en el Amor” (1992) galardonado en Nueva York con el premio Palma Julia de Burgos. Está incluida, en los escritores puertorriqueños en la Enciclopedia del Español en Los Estados Unidos – Anuario del Instituto Cervantes (2008). Juliana, ha traducido al inglés la antología “Tala en el silencio” (UCV, 2025) del gran poeta peruano Marco Antonio Corcuera, y el resultado es encomiable por su excelencia.

VER MÁS:

Traducción

La traducción poética no se limita a traducir palabra por palabra. Implica una recreación del poema en el idioma de llegada, buscando que preserve el espíritu y la intención del original. El ritmo, la rima y la métrica son elementos vitales en la poesía, y su traducción requiere ajustes y adaptaciones. La traducción debe considerar el contexto histórico, cultural y la subjetividad del autor y el traductor. Traducir es un arte que requiere sensibilidad, conocimiento y creatividad para transmitir la belleza y la profundidad del poema originario.

LEER AQUÍ:

Tala en el silencio

“Tala en el silencio”- “Felling in silence” (Fondo editorial UCV, 2025) contiene “Poemas del ayer lejano” (1940), “Latitud de la ausencia” (1945), “El amor en su sed” (1946), “El salmo herido” (1948), “Semilla en el paisaje” (1960, “Naturaleza viva”, “La luz incorporada” (1980), “El poeta espera su respuesta” (1985), “Los aires del alhelí” (1988) y un álbum fotográfico del poeta. «Marco Antonio Corcuera es uno de los escritores más valiosos de la Generación del 50 en el Perú. Fino poeta, destacó también como un estupendo animador cultural. Todos los que amamos la literatura y la conocimos, le tenemos inmensa gratitud» escribió Marco Martos. “Marco Antonio Corcuera, al igual que Mario Florián, demuestra una precoz maestría en el manejo de la técnica del verso. Pensamiento, expresiones elegantes y audaces. Tiene imágenes magníficamente logradas. Este poeta tiene un brillante porvenir” vaticinó el filósofo y esteta Antenor Orrego.

PUEDE LEER:

Silencioso

Rodolfo Sánchez G., ha expuesto que “En su poesía el silencio precede a la reflexión profunda, pero también resulta una prolongación de un ensimismamiento filosófico. Es lo que se aprecia en el poema “Dios es tan bueno”, en el que escribe: “Sigue y calla;/ al confesarte tú te arrepentiste, / pues procura olvidar lo que antes fuiste”, quiere esto decir que un silencio evaluativo tiene que ver con la transformación del espíritu, con su elevación y con la necesidad de dejar atrás cualquier lastre que lo impida.

LEER MÁS:

Ecológico

En “Semilla en el paisaje”, se evidencia un notable uso del lenguaje rural, popular y ecológico. Exhibe el sentir y proyección literaria del poeta-profeta y su alto grado de conciencia del medio ambiente. La teoría y metodología de crítica e interpretación, es la ecocrítica con los ejes temáticos de flora y fauna cajamarquina. El poeta Marco Antonio Corcuera desde sus inicios poéticos caminó hacia la espiritualidad ecológica, superando el nativismo literario. Sus versos llevan belleza desde los elementos y medios de vida rurales que inspiran conservación ambiental a través del eje poético-ecológico. El poeta genera una “conciencia ecológica” teniendo en cuenta el escenario de la década del cincuenta y su confrontación del hombre con los recursos del medio ambiente, por lo que, él propone la «socialización de la naturaleza”. Hombre de ande. Leamos: Visión/Subir al Ande/y aspirar el rocío de la cumbre, /y ver el suave rostro de la tarde, /y coger la menuda violeta, /y escuchar la piante voz del ave. (Latitud de silencio, en Tala de silencio p.33).

LEER AQUÍ:

Humanista

Su poesía trasciende los valores universales: la paz, el amor, la memoria; y, el tiempo, el misterio de existir. Esa mirada amplia, que busca comprender al hombre infinito, es típicamente humanista. Corcuera exalta la condición humana, su capacidad de sentir, crear y amar. El ser humano es valioso por sí mismo, sin necesidad de artificios ni jerarquías. Esta visión dignifica a la persona, especialmente al hombre común, al campesino, al provinciano, al ser interior. Leamos: Por el hombre/ Por el hombre terrestre y material, /por su sagrada forma arquitectónica, /por su entraña solemne que palpita/meciendo rigurosa su misterio. (Poemas del ayer lejano, en Tala de silencio p.32).

LEER AQUÍ:

Social

Su poesía es profunda en torno al alma y su búsqueda del sentido. El lenguaje lírico es meditativo, alejado del estruendo y revela una vocación espiritual y humana. Socialmente comprometido, canta: ¡Aquí, ¡Poetas! :/Esta es la hora, /este es el sitio. /¡Aquí, poetas!/Aquí precisa una bandera/que descubra su pecho de paloma/y abanique sus sangrantes alas. (El salmo herido, en Tala de silencio p.77).

VER AQUÍ:

Conclusiones

La poesía de Marco Antonio Corcuera tiene al centro al ser humano y lo natural. Es espiritual y ética. Defiende la cultura como herramienta humana. Apela a valores universales y a la paz interior. Se manifiesta como una forma de resistencia y resiliencia frente al olvido y la indiferencia. Enhorabuena.

LE PUEDE INTERESAR