El extraordinario talento narrativo de Vargas Llosa se reveló a temprana edad, a los 21 años, cuando publicó el hermoso conjunto de relatos reunidos en “Los Jefes”.
El extraordinario talento narrativo de Vargas Llosa se reveló a temprana edad, a los 21 años, cuando publicó el hermoso conjunto de relatos reunidos en “Los Jefes”.

Es notable y extraordinario el aporte de Mario Vargas Llosa a la literatura peruana, americana y mundial. Específicamente, en el panorama de la literatura peruana, debe ser el narrador o novelista de mayor fecundidad y producción.

VER MÁS:

De manera general, su excepcional creación literaria y cultural se ha plasmado principalmente a través de una rica, incesante e inagotable producción de títulos, plasmada a través de la novela, el ensayo y la crítica. También concedió especial importancia al teatro, así como a los artículos periodísticos.

Precisamente, lo que sigue es un recorrido panorámico a través de su producción novelística, cultivada con excepcional talento y habilidad artística, cuyos libros aseguran no solo la sobrevivencia, sino la trascendencia histórica, cultural y literaria, así como el alto y singular aporte de la literatura peruana a la cultura universal, con lo cual se configura una rica y admirable muestra de los escritores más importantes de la literatura peruana, especialmente: el Inca Garcilaso, César Vallejo, Ciro Alegría, José María Arguedas…

VER AQUÍ:

LOS COMIENZOS: LA DÉCADA DEL 60

El extraordinario talento narrativo de Vargas Llosa se reveló a temprana edad, a los 21 años, cuando publicó el hermoso conjunto de relatos reunidos en “Los Jefes”, que, curiosamente, casi no mereció la atención de la crítica peruana de la época, hasta que en 1958 recibió en España el Premio “Leopoldo Alas”. Pocos años más tarde, Manuel Scorza lo incluyó en su serie de “Populibros peruanos”, que revolucionó la difusión y popularización de la literatura de los años 90.

Su primera novela, “La ciudad y los perros”, sostenida en sus experiencias y aventuras estudiantiles y adolescentes como estudiante del Colegio Militar Leoncio Prado, obtuvo el Premio Biblioteca Breve en 1962 y al año siguiente el Premio de la Crítica, y casi enseguida fue traducida a varias lenguas.

Después, “La casa verde” obtuvo el Premio de la Crítica de 1966, mientras que al año siguiente fue galardonada con el prestigioso Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos, otorgado a la mejor novela en lengua española. En 1968 se editó el libro de relatos “Los cachorros”.

Ubicado con relieve propio en la novela de tema político, que en América latina exhibe elevados y magistrales autores, como Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Gabriel García Márquez, quienes denuncian las atrocidades y despotismo de las dictaduras entronizadas en América Latina, al mismo tiempo que la literatura ocupa ya elevados niveles estéticos de singular y notable desarrollo, Vargas Llosa entrega “Conversación en la Catedral”, cuyo escenario no es ningún templo religioso, sino un bar limeño de la época frecuentado especialmente por intelectuales en la era de la dictadura de Manuel A. Odría. En efecto, en la mencionada obra se analiza y procura explicar las relaciones, mecanismos y recursos de los gobernantes del país. El tema unificador es precisamente la frecuente conversación entre los personajes Santiago y Ambrosio.

LEER AQUÍ:

LOS AÑOS 70

Después del extraordinario trabajo que significó la creación de “Conversación en la catedral”, Vargas Llosa decidió explorar otros registros narrativos, especialmente el humor satírico plasmado en “Pantaleón y las visitadoras” (1973), mientras que en “La tía Julia y el escribidor” (1977), el melodrama. Es pertinente aclarar que la diferencia entre la pornografía y lo sensual radica en que en la primera lo sexual es explícito, mientras que en la sensualidad es algo implícito. A manera de ejemplo, en “La tía Julia…” solo se insinúa la intimidad entre Richard y Elianita a través de sucesos que solo al final adquieren sentido

PUEDE LEER:

LAS DÉCADAS DEL 80 Y 90

En la década del 80 aparecen “La guerra del fin del mundo” (1981), que junto con recuperar el tema histórico en la ficción, también desarrolla el tema revolucionario con “Historia de Maya” (1984), así como la estampa policial en “¿Quién mató a Palomino Molero?”; pero también hay que considerar “El hablador” (1987).

Casi al terminar los años 80, y más propiamente la década siguiente, aparecen: “Elogio de la madrastra” (1988), “Lituma en los Andes” (1993) y “Los cuadernos de don Rigoberto” (1997). Simultáneamente, el ya reconocido novelista hacia 1994 es incorporado como miembro de la Real Academia de la Lengua Española.

LEER MÁS:

EN EL NUEVO SIGLO

Luchador implacable contra las dictaduras peruanas y latinoamericanas, varios años más tarde, en tiempos no muy distantes, el año 2000 entregó la estupenda novela política “La fiesta del chivo”, cuyo tema central es una radiografía de la dictadura de Trujillo, apodado “El Chivo”, que oprime y tiraniza a su pueblo, la República Dominicana.

En efecto, en esta magistral novela el argumento principal es el retorno no deseado de Urania para visitar a su padre, militante del régimen cuyo dictador oprime a millones de sus compatriotas, aunque el gobierno se ejerce bajo la mascarada presidencial del doctor Balaguer. Sin duda una obra imprescindible para quienes luchan contras las dictaduras en los diferentes países, incluido el nuestro.

Queda claro que la literatura, además de creación artística, es una formidable herramienta contra las dictaduras, en cuyo empeño y lucha Vargas Llosa jamás claudicó.

La inspiración y producción prosiguen incesantes en estos primeros años del nuevo siglo, que ven aparecer, aparte de la mencionada “La fiesta del chivo” (2000), otros extraordinarios títulos, específicamente: “El paraíso en la otra esquina” (2003), “Travesuras de la Niña Mala” (2006) y “El sueño del celta” (2010).

Años después, de manera singular y excepcional en el mundo, como no ha ocurrido con otro escritor, al menos de esta parte del planeta, Vargas Llosa es incorporado como miembro de la Academia Francesa de la Lengua.

LE PUEDE INTERESAR