El encuentro reafirma el compromiso de los docentes por impulsar la calidad educativa, promover la innovación pedagógica y fortalecer una cultura lectora sostenida.
El encuentro reafirma el compromiso de los docentes por impulsar la calidad educativa, promover la innovación pedagógica y fortalecer una cultura lectora sostenida.

La literatura en la región La Libertad avanza con un enfoque en la diversidad temática, desde la literatura infantil y juvenil hasta obras que abordan la historia, la situación social, la delincuencia y la tradición oral. Los autores actualmente tienen hasta cinco editoriales locales. Asimismo, hay ferias de libros en centros educativos de Trujillo y distritos, en Virú, Chao, Chepén y estos días en Cascas. Es decir, se ha potenciado el binomio autor y editor. No obstante, debemos reconocer el trabajo persistente de los doctores Sussy Tacanga Montes y Carlos Pérez Urrutia, quienes a través de las instituciones en donde laboran, e independientemente, suman esfuerzos y obtienen loables resultados.

Buenas prácticas

Hoy nos ocupamos del recientemente clausurado “VII Encuentro Regional de Buenas Prácticas Docentes en Lectura, Escritura y Oralidad – GRELL 2025” que tuvo la finalidad de visibilizar, reconocer y difundir las experiencias y prácticas pedagógicas innovadoras desarrolladas por docentes de la región La Libertad en el ámbito de la lectura, escritura y oralidad. Asimismo, se buscó y logró fortalecer una comunidad regional de aprendizaje, promoviendo el intercambio de saberes, la reflexión pedagógica y la mejora continua del trabajo en las aulas. Somos testigos presenciales que consecutivamente se logra el avance digno de ponderar.

Organizadores

La Gerencia Regional de Educación asumió la responsabilidad con acciones de la Subgerencia de Gestión Pedagógica con su especialista en Educación, Sussy Takeshi Tacanga Montes, y de María del Rocío Soto Narváez. Destacamos la permanente coordinación con los especialistas de secundaria del área de comunicación de las 15 UGEL de La Libertad. Debemos resaltar, también, el apoyo de Save the Children.

Alcance

El encuentro se realizó en la I.E. Liceo Trujillo y estuvo dirigido a las 15 UGEL de la región, quienes participan mediante la presentación de buenas prácticas docentes seleccionadas. Cada UGEL ha identificado experiencias representativas por su impacto, pertinencia e innovación pedagógica.

FINES

Se cumplió el objetivo general de fortalecer las capacidades docentes a través del reconocimiento y socialización de buenas prácticas en lectura, escritura y oralidad, promoviendo la construcción de una red regional de aprendizaje; también se cumplieron los objetivos específicos de difundir experiencias exitosas que evidencien avances en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, generar espacios de diálogo pedagógico entre docentes y especialistas de las UGEL, reconocer el esfuerzo y compromiso de los docentes que implementan prácticas innovadoras en sus instituciones educativas. Finalmente, promover la reflexión sobre los enfoques, estrategias y recursos que potencian el trabajo en el área de comunicación e incentivar la continuidad y sostenibilidad de las prácticas presentadas.

Participantes

Todos los años se logra la participación de las cuarenta II.EE. con sus docentes y estudiantes representantes de las prácticas seleccionadas. Asimismo, participan equipos de especialistas de las 15 UGEL, el equipo técnico de Plan Lector GRELL e invitados de instituciones aliadas, directivos y comunidad educativa.

Desarrollo

El día 14 de noviembre, constatamos que el encuentro se organiza en tres momentos principales: inauguración y contextualización: presentación del propósito, mensaje institucional y lineamientos del evento. En cada recorrido y presentación de stands: cada docente o equipo presentó su práctica, destacando su propósito, proceso, resultados y evidencias. Gran sorpresa al desenvolvimiento de los alumnos (as), Hay semillero que mantener y sostener. Presenciamos las destrezas del cierre y reconocimiento: síntesis de aprendizajes, comentarios finales y entrega de reconocimientos a los participantes.

Resultados

De las conversaciones con los colegas escritores, profesores y padres de familia, se obtuvieron los siguientes resultados: sistematización y difusión regional de las prácticas presentadas, consolidación de un espacio colaborativo entre docentes de la región. Identificación de estrategias efectivas que puedan ser replicadas o adaptadas en otras instituciones educativas, y fortalecimiento del compromiso institucional con la mejora de la competencia comunicativa en todos los niveles educativos.

Consideraciones

El encuentro reafirma el compromiso de los docentes por impulsar la calidad educativa, promover la innovación pedagógica y fortalecer una cultura lectora sostenida. Las experiencias reunidas en esta edición constituyen un valioso insumo para enriquecer el trabajo docente y seguir construyendo una región que lee, escribe y dialoga.

La lectura futura

Ya se tiene un Plan Lector Regional de La Libertad con lineamientos comunes; hay que establecer horas de lectura, bibliotecas de aula, seguimiento y acompañamiento docente. Crear espacios de lectura vivos. Las bibliotecas escolares deben convertirse en centros culturales pequeños: clubes, rincón de poesía, lectura dramatizada, cómic, lecturas al aire libre y dotar de mobiliario amigable: cojines, alfombras, zonas de lectura silenciosa y zonas de lectura oral. Finalmente, propiciar lecturas vinculadas a la identidad liberteña.

LE PUEDE INTERESAR