La transformación digital ha llegado con fuerza a uno de los procesos más tradicionales en las empresas peruanas: el control de asistencia. Las fichas físicas y hojas de Excel están siendo reemplazadas por sistemas inteligentes que registran, auditan y analizan la jornada laboral en tiempo real, permitiendo una gestión más eficiente y estratégica del capital humano.

Según cifras del sector, el 65 % de las empresas en el país ya usa herramientas digitales en sus procesos de recursos humanos, aunque la mayoría pertenece a grandes corporaciones. Esta cifra revela una brecha aún significativa con respecto a las pequeñas y medianas empresas, que siguen rezagadas en la adopción tecnológica.

“La automatización del control de asistencia convierte un trámite operativo en una fuente de datos valiosos para reducir costos, anticipar riesgos y tomar decisiones estratégicas”, señala Jessy Malca, gerente comercial de Defontana Perú, firma especializada en soluciones de gestión empresarial. Para organizaciones con alta densidad laboral, cada minuto cuenta, y los beneficios de digitalizar este proceso son contundentes.

Tecnología al servicio del tiempoEn sectores como minería, energía, agroindustria y retail, ya se utilizan herramientas como biometría, geolocalización, reconocimiento facial y control móvil para registrar la asistencia. Estas plataformas, al integrarse con sistemas de nómina y ERP, permiten generar alertas automáticas ante retrasos, ausencias o exceso de horas trabajadas.

Empresas digitalmente maduras han reportado reducciones de hasta 35 % en costos administrativos vinculados al control manual, menor tasa de errores en horas extra, y mayor agilidad en auditorías o inspecciones laborales. “La digitalización convierte los datos operativos en decisiones financieras concretas”, añade Malca.

Más allá del registro: una ventaja competitivaEl control de asistencia ha dejado de ser una función meramente operativa para convertirse en una herramienta de planificación estratégica. Con datos fiables y centralizados, las empresas pueden optimizar turnos, anticipar contingencias y mejorar la gestión de planillas.

Sin embargo, aún existe un desafío importante: un tercio de las empresas peruanas no ha digitalizado sus procesos de RR.HH. El reto no es solo tecnológico, sino también cultural. Se requiere liderazgo desde la alta dirección, integración efectiva con los sistemas existentes y una visión organizacional enfocada en la eficiencia.

Plataformas como Defontana ERP, 100 % digitales y en la nube, ya están alineadas con la legislación laboral peruana y ofrecen una solución integral para que recursos humanos pase de ser un área operativa a un eje clave de generación de valor económico.

En un entorno cada vez más competitivo y fiscalizado, digitalizar el control de asistencia ya no es una opción, sino una ventaja decisiva para el crecimiento sostenible de las grandes organizaciones del país.

TAGS RELACIONADOS