Promocionar productos en redes sin declarar ingresos puede costarte hasta S/ 5,350 en multas, advierte Editorial Economía y Finanzas.
Promocionar productos en redes sin declarar ingresos puede costarte hasta S/ 5,350 en multas, advierte Editorial Economía y Finanzas.

Cada vez más peruanos deciden generar ingresos a través de redes sociales, ya sea recomendando productos o compartiendo contenido patrocinado. Pero así como ganan dinero, también tienen responsabilidades con la Sunat.

En ese sentido, Vinda Marotazo, miembro del equipo legal de Editorial Economía y Finanzas (EEF), explica qué deben tener en cuenta quienes crean contenido para cumplir correctamente con sus obligaciones tributarias.

  1. ¿Cuándo se considera que una persona es influencer? Aunque no hay una ley específica que los regule, la Sunat ha señalado que un influencer es toda persona con capacidad de convencer a sus seguidores para tomar decisiones de consumo, sin importar cuántos seguidores tenga. “Puedes ser considerado influencer con 500 seguidores si tienes llegada y generas contenido que influye en decisiones de compra”, señala Marotazo.
  2. ¿Los influencers pagan Impuesto a la Renta? Sí. Las personas naturales domiciliadas en el Perú que realizan actividades como influencer deben pagar el Impuesto a la Renta. También los no domiciliados, si generan ingresos desde Perú. “Una persona se considera domiciliada si ha estado más de 183 días en el país durante un periodo de 12 meses. Incluso si ha salido, puede recuperar su condición de domiciliado si vuelve a residir más de 183 días”, explica la abogada.
  3. ¿Qué tipo de renta generan los influencers? La Sunat considera que las rentas de influencers son de tercera categoría, es decir, empresariales. Esto se debe a que su trabajo implica la combinación de capital (equipos, software, etc.) y trabajo personal. “Sin embargo, hay casos donde el capital es mínimo y predomina el esfuerzo personal. En esos casos, podría tratarse de rentas de cuarta categoría. Lo importante es analizar cada caso”, aclara Marotazo. Aun así, para evitar problemas con la Sunat, lo más recomendable es tributar como renta de tercera categoría si se realizan actividades como promoción de productos, monetización de plataformas, publicación de contenido auspiciado, entre otros.
  4. ¿A qué régimen deben acogerse? Los influencers no pueden acogerse al Régimen Especial (RER) ni al Registro Único Simplificado (RUS). Solo pueden optar por el Régimen MYPE Tributario, si sus ingresos no superan las 1,700 UIT (S/ 9’095,000, según valor de la UIT al 2025) al año. La tasa será de 10% si su renta neta es menor o igual a 15 UIT  (S/ 80,250). O por el Régimen General, con una tasa del 29.5%. “Si eligen un régimen que no corresponde, pueden ser sancionados con el 50% del tributo omitido”, advierte EEF.
  5. ¿Debo tener RUC y emitir comprobantes? Sí. Todo influencer que genera ingresos debe inscribirse en el RUC como persona natural con negocio. También deben emitir facturas o boletas por sus servicios, llevar libros contables y registrar sus gastos con comprobantes válidos. “Si no emiten comprobantes de pago pueden ser multados con una UIT. También deben bancarizar los pagos iguales o mayores a S/ 2,000”, precisa Marotazo. En caso el influencer sea menor de edad, sus padres o tutores pueden hacer el trámite en su nombre.
  6. ¿Y si recibo productos en canje? Los canjes también cuentan como ingresos. Deben ser valorizados a precio de mercado y declarados como renta. “El influencer debe emitir una factura o boleta por el valor del producto recibido, como si fuera un pago en efectivo”, indica Marotazo. ¿Y si no declaro? No declarar puede generar multas de hasta 1 UIT (S/ 5,350) por cada infracción. Además, si no se actualiza la información del RUC o se omite declarar los ingresos, Sunat puede fiscalizar y aplicar sanciones.

Si bien ser influencer puede ser rentable, también requiere responsabilidad. “Muchos creadores no saben que tienen que emitir comprobantes o declarar ingresos por canjes. Pero SUNAT sí lo sabe”, resume Vinda Marotazo. La clave está en formalizarse a tiempo para evitar contingencias.

TAGS RELACIONADOS