Con el cierre del segundo trimestre fiscal y la reciente celebración de Fiestas Patrias, muchas empresas en el país organizan los períodos de descanso de sus colaboradores. Sin embargo, una práctica común podría estar generando pérdidas significativas: no incluir los feriados dentro de los 30 días de vacaciones que establece la normativa laboral peruana.
De acuerdo con el Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1405, los feriados nacionales forman parte de los días calendario del período vacacional. Omitirlos en la gestión de planillas no solo afecta la correcta aplicación de la ley, sino que también expone a las organizaciones a sobrecostos y demandas laborales.
“Este tipo de errores pueden representar diferencias de cálculo que superan los miles de soles al año por trabajador”, advirtió Cristian Navarrete, gerente comercial de Defontana, software de gestión empresarial en la nube. El impacto suele acumularse en el tiempo, sobre todo en empresas con gran número de empleados o alta rotación.
Entre los riesgos más frecuentes destacan:
- Pagos en exceso por días no laborados.
- Reprocesos en liquidaciones y planillas.
- Sanciones administrativas de Sunafil.
- Daños reputacionales frente a fiscalizaciones.
Para prevenir estas contingencias, cada vez más empresas migran hacia la digitalización de sus procesos de recursos humanos. “Un sistema automatizado permite identificar cuándo un feriado coincide con los días de vacaciones y ajustar los cronogramas de forma inmediata, evitando errores costosos”, explicó Navarrete.
El especialista recomendó además: revisar los calendarios laborales oficiales antes de aprobar descansos, capacitar al personal de RR. HH. en normativa vigente, implementar software de gestión, formalizar acuerdos de descanso por escrito y realizar auditorías periódicas.
En un entorno económico competitivo, la gestión adecuada de las vacaciones no es solo un detalle administrativo, sino una decisión estratégica que marca la diferencia entre crecer o retroceder.