Con más de 3.5 millones de empresas activas en el país, el growth hacking se posiciona como una alternativa eficaz para crecer de forma acelerada sin grandes inversiones en publicidad.
Con más de 3.5 millones de empresas activas en el país, el growth hacking se posiciona como una alternativa eficaz para crecer de forma acelerada sin grandes inversiones en publicidad.

Cada vez más emprendedores en el Perú buscan crecer de manera rápida y con presupuestos limitados. Una de las metodologías que está ganando fuerza es el growth hacking, técnica que se enfoca en realizar pequeños experimentos, medir resultados y replicar lo que funciona para potenciar ventas, retención y recomendaciones sin grandes inversiones.

“El growth hacking combina datos, tecnología y creatividad para conseguir más clientes, mantenerlos y lograr que recomienden la marca. Se trata de crecer de manera inteligente”, explica Alexia de la Morena, directora del Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial de EAE Business School.

Aunque gigantes como Amazon lo aplican, el growth hacking está diseñado especialmente para pequeñas empresas que buscan resultados rápidos con recursos limitados. Restaurantes, tiendas online o fintechs pueden implementarlo con herramientas sencillas como Google Analytics, Mailchimp, Canva o WhatsApp Business.

¿Cómo aplicar growth hacking en seis pasos?

  1. Revisa tu embudo de ventas: identifica dónde pierdes clientes: ¿entran a tu web pero no compran? ¿Compran, pero no regresan?
  2. Elige una meta clara: más clientes nuevos, más recompra o más recomendaciones.
  3. Haz pequeños experimentos: cambia un título, prueba un mensaje o lanza un descuento por referidos.
  4. Apóyate en herramientas simples: automatiza y comunica mejor con plataformas digitales.
  5. Mide resultados reales: evalúa si lograste más ventas o interacciones con cada prueba.
  6. Repite y mejora: escala lo que funciona y descarta lo que no.

Errores a evitar: enfocarse solo en atraer clientes sin mantenerlos, copiar estrategias de otros sin adaptarlas al negocio y mirar solo métricas de vanidad (visitas) sin verificar si se traduce en ventas.

En un país con 3,537,639 empresas activas (6,9% más que en 2023), el growth hacking se perfila como una vía de crecimiento sostenible. “Ya no se trata de gastar más, sino de pensar mejor y aprovechar la tecnología a la mano”, concluye la especialista.

En los próximos años, se prevé que el growth hacking se masifique, potenciando su efectividad con herramientas de inteligencia artificial, análisis de datos y automatización, lo que permitirá a las empresas que adopten esta mentalidad mantenerse competitivas en un mercado cada vez más exigente.

TAGS RELACIONADOS