En un mundo donde los efectos del cambio climático y la sobreexplotación de recursos son cada vez más evidentes, la economía circular se presenta como una solución clave para fomentar un desarrollo más sostenible y resiliente. La Unión Europea, a través de su cooperación con países como Perú, impulsa estrategias para reducir el impacto ambiental y promover una gestión eficiente de los recursos.
Para profundizar en este tema, conversamos con Tatiana García, Responsable de Medio Ambiente y Cambio Climático en la Sección de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Perú, quien nos explica cómo la transición hacia un modelo circular no solo beneficia al planeta, sino que también genera oportunidades económicas y sociales.
¿Por qué la Unión Europa promueve la economía circular?
A la luz de los hechos y como lo confirma la ciencia, nos enfrentamos a nivel global a tres crisis ambientales: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, las misma que ponen en riesgo la viabilidad de la vida en el planeta.
¿Cuáles son las causas que aceleran este inminente peligro?
La influencia humana. Es preocupante como en los últimos años, el consumo de materias primas ha alcanzado un ritmo tal, que compromete los límites del planeta y afecta la capacidad de generación de los recursos que sostienen la vida.
¿Qué acciones está tomando la UE al respecto?
En este contexto, la Unión Europea redobla sus esfuerzos y se compromete al 2050 ser un continente carbono neutro. Por ello en 2019, lanza el Pacto Verde Europeo como la estrategia de desarrollo económico sostenible y justo de la UE. Desde entonces, ha cumplido cada una de la medidas, políticas y estrategias que hacen parte de este Pacto Verde Europeo.
En ese sentido, ¿qué estrategia tiene el Pacto Verde para alcanzar sus metas?
Es necesario cambiar los modos de producción y consumo y promover un desarrollo económico diferente, es ahí donde cobra fuerza la economía circular. La Unión Europea va por su segundo Plan de acción de economía circular. Este modelo propone maximizar el uso de los recursos ya existentes, minimizando la necesidad de extracción de nuevos materiales.
¿Son suficientes estos esfuerzos?
Somos conscientes que todos los esfuerzos no serán suficientes para promover un planeta sostenible, la Unión Europea solo es responsable del 8% de las emisiones globales de GEI (gases efecto invernadero), por ello es necesario trabajar con los países en todo el mundo para sumar estos esfuerzos. Por ello de la mano con el Gobierno Peruano desde 2018 se promueve la transición hacia una economía circular.
¿En qué consiste el programa “Negocios Sostenibles” y cuál es su principal objetivo?
El Programa de Economía Circular “Negocios Sostenibles” es el programa emblema aprobado por la Unión Europea para promover la consolidación de la transición verde en Perú y dar continuidad al apoyo realizado durante estos últimos 7 años. Este programa tiene como objetivo principal asistir al país en su camino hacia un crecimiento económico sostenible e integrador, que integre aspectos ambientales, económicos y sociales.
¿En qué regiones están trabajado este programa?
Hemos aplicado el programa Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Lima, San Martín, Ucayali, Arequipa y Cusco
¿A cuánto asciende el presupuesto asignado para este programa?
El presupuesto para este programa es de 17 millones de euros y su implementación está prevista para un período 2024 al 2027.
¿Qué tipo de empresas pueden participar en el programa?
En el caso de la región Lambayeque la promoción de la economía circular es el sector privado es liderado por la Sociedad Nacional de Industrias, y está enfocado en empresas del sector textil, con énfasis en algodón, y el sector plástico, con énfasis en envases y embalajes.
¿En qué otras actividades se puede replicar este trabajo?
La metodología aplicada también se puede trabajar en cadenas de valor de alto interés de la región como la actividad agrícola en especial las frutas.
¿Cuáles son los principales beneficios que ofrece el programa a las empresas participantes?
Se brinda capacitación y asistencia técnica para integrar la economía circular en sus empresas mejorando así su productividad y competitividad. Asimismo, se realizan ruedas de negocios para conectar empresas que proveen bienes y servicios circulares con potenciales compradores de estos, en especial del mercado europeo.
¿Y la parte financiera como se maneja?
El programa viene trabajando para promover acceso a financiamiento para implementar acciones de economía circular. Son muy pocos los fondos públicos de apoyo al desarrollo y a la competitividad que cuentan con líneas de financiamiento, y por otro lado, los productos crediticios diferenciados aún son limitados en el sistema bancario y en las microfinancieras.
¿Cómo ve el futuro de la Economía Circular en el sector empresarial?
Buscamos que la economía circular sea parte de la política nacional de desarrollo industrial, y que este sector cuente con Hoja de Ruta, para promover y facilitar la transición circular en el sector manufacturero y comercio interno. Esto permitirá que desde el Gobierno Nacional y los gobiernos regionales puedan brindarse servicios para que más de 2.2 millones empresas peruanas entre grandes y MYPYMES integren la economía circular en sus modelos de negocios y sus cadenas de valor al 2030.
¿Qué papel juega la innovación en la transformación hacia modelos de negocio más sostenibles?
La innovación es clave para la sostenibilidad y competitividad de los negocios a largo plazo, además de permitir el desarrollo de nuevas soluciones y tecnologías, así como materiales más sostenibles, optimizando el uso de recursos y reduciendo el impacto ambiental.
¿Qué tan beneficioso es para las empresas?
A través de la innovación, las empresas pueden mejorar sus procesos productivos, incrementar la eficiencia energética y minimizar el desperdicio, lo que significa una disminución de costos y una mayor rentabilidad para las empresas.
¿De qué manera se puede lograrlo? ¿El mercado cuenta con especialistas en dichos temas?
Es clave la participación de las universidades y de los centros o institutos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico como la Red de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Ministerio de la Producción, o Programas Nacionales como el Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
¿Qué recomendaciones daría a otras empresas que desean adoptar prácticas de economía circular, pero aún no han dado el primer paso?
Adoptar medidas de economía circular en las empresas es una estrategia para reducir costos, mejorar eficiencia y ganar competitividad. Optimizar el uso de materiales, reutilizar subproductos y reducir desperdicios puede disminuir gastos y fortalecer la resiliencia del negocio ante la volatilidad de precios y regulaciones ambientales. Además, los productos sostenibles abren nuevos mercados y atraen clientes, mientras que existen incentivos y financiamiento para apoyar esta transición.