La imposición de un arancel de 10% de los Estados Unidos (EE.UU.) a las exportaciones peruanas ha generado una serie de reacciones, tanto en el Ejecutivo como en el sector privado. La pregunta es: ¿Cuánto es el perjuicio de esta medida?.
Reacciones. En principio, el embajador del Perú en los EE.UU., Alfredo Ferrero, anunció que el Perú presentó una nota diplomática al Departamento de Estado para solicitar una “explicación amistosa”.
En RPP, Ferrero manifestó que el anuncio del presidente Trump no implica una medida contra el Perú en particular, “ni contra nuestro Tratado de Libre Comercio (TLC) ni contra nuestros productos. Es una medida general que pretende reindustrializar a los Estados Unidos, reducir el déficit comercial y traer más negocios para ellos”.
“Puedo anunciar que el día de hoy (ayer) hemos presentado una nota diplomática al Departamento de Estado para pedir unas explicaciones amistosamente, en el sentido de que nos precisen por qué aplican el 10% de arancel para algunos productos peruanos que en realidad no tienen impacto en la economía americana y eventualmente podrían afectarnos a nosotros”, explicó.
Acciones. En ese sentido, el Ministerio de Comercio Exterior y de Turismo (Mincetur) informó que ha trabajado de forma articulada con los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Economía y Finanzas (MEF), Producción (Produce), y Relaciones Exteriores (RR.EE.) para evaluar el impacto de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump el último miércoles.
En un comunicado, el Mincetur señaló que se está contactando a las autoridades encargadas del comercio en los EE.UU. para articular las acciones requeridas que salvaguarden las operaciones de las empresas peruanas que exportan a ese mercado y mitiguen los impactos que estas medidas podrían implicar.
“El Mincetur seguirá trabajando, de la mano con el sector público y privado, para brindar la certeza y herramientas necesarias a los exportadores peruanos que les permitan seguir posicionando la oferta peruana en el mundo”, agregó.
Competitividad. Por el lado del sector privado, el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez, recordó que el TLC firmado en 2008 con EE.UU. permitió que el 98% de los productos peruanos ingresaran sin aranceles a Estados Unidos.
“Sin embargo, ahora estos productos deberán pagar un arancel del 10%”, comentó quien también fue titular del Mincetur.
Refirió que si bien el cambio en los aranceles afectará al país, la agroindustria peruana seguirá siendo competitiva.
“El Perú ha sido reconocido como un jugador global importante y eficiente en sectores como las frutas, hortalizas y otros productos agrícolas, como los arándanos, los espárragos o cítricos”, manifestó.
Vásquez explicó que a pesar del nuevo arancel, es poco probable que los productores estadounidenses puedan igualar la eficiencia peruana.
De otro lado, el gremio exportador expresó su preocupación por las pequeñas y medianas empresas que podrían verse afectadas, por lo cual espera que el Gobierno implemente medidas que disminuya el impacto.
En tanto, la extitular del Mincetur Mercedes Araoz opinó que la imposición de un arancel de 10% a los envíos peruanos representaría un “shock” para sectores como el agroexportador, que gozaba de aranceles de 0%, pero no sería tan severo como los aplicados a otros países, que pagarán una tasa de hasta 48%.
“Algunos productores peruanos podrían verse afectados mínimamente porque somos más eficientes en la producción. En el caso del sector agroexportador, por ejemplo, pocos competidores pueden igualar nuestras capacidades”, refirió Aráoz a RPP.
Incertidumbre. Por su parte, el gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, manifestó a Correo que la medida de la administración Trump ha generado una gran incertidumbre.
“Se desconoce si la nueva tasa de arancel será permanente o temporal, o si habrá oportunidad de negociar, tal como lo hicieron Canadá y México y lograron que se postergara la aplicación de los aranceles a sus exportaciones”, manifestó.
En ese sentido, el economista señaló que la medida del gobierno norteamericano provocará una mayor inflación en ese país, lo que marcaría un nuevo recorte de la tasa de interés de referencia (TIR) de la Reserva Federal (FED) para evitar que la economía estadounidense se caliente más de la cuenta.
Indicó que la aplicación de tasas arancelarias diversas favorece a ciertos países, como los de América del Sur, pero desfavorece a otros, como los asiáticos, que están siendo castigados con aranceles más altos (a Bangladesh se le aplicará 37% y a China 34%).