Todo indica que la guerra comercial está encaminada tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer aranceles al resto del mundo.
Y Perú no fue la excepción porque el 100% de sus exportaciones pagarán 10% de arancel para entrar a ese gran mercado, desde este sábado.
Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de Comex Perú, dijo a Correo que las mercaderías que están camino al país del norte tendrán al perjuicio porque al pagar un arancel que no estaba en los cálculos de sus costos entrarán con mayores precios.
Precisó que la ventaja es que la administración Trump no está aplicando excepciones y trata a todos por igual.
“Estamos en igual condiciones, Perú, al igual que Chile y Colombia que pagarán 10% de arancel, incluso tiene mejor condición que otros países como China (34%), Vietnam (46%), Bangladesh (37%)”, explicó.
Cautela. Zacnich dijo que es importante tomar la medidas con cautela para evitar complicar la economía mundial.
Recordó que en el primer gobierno de Trump se intentó aplicar aranceles y provocó una desaceleración de la economía mundial.
Es decir, si un país responde a la medida de Trump, de imponer aranceles, aplicando aranceles a los productos que exporta EE.UU., se generará un problema comercial en el mundo y en el que los principales socios comerciales de Perú, como China, disminuirán su importación, entre ello de cobre.
Se conoció que el Congreso de Brasil acordó tomar represalias a las medidas del gobierno norteamericano.
El presentante de Comex Perú refirió que las exportaciones peruanas a EE.UU. tienen un gran componente de frutas y hortalizas, considerando que es el tercer proveedor de estos productos a ese mercado, con casi el 8% del total de las importaciones de estos productos.
Refirió que el arándano es uno de los productos que tiene un mercado importante en ese país.
Consultado sobre qué productos de EE.UU. pagan arancel para entrar a Perú, precisó que es probable que la reciprocidad a la que apela Trump para aplicar 10% al Perú se relacionaría con barreras no arancelarias que han identificado, como el Impuesto Selectivo al Consumo a los cigarros, alcoholes, combustibles, que genera sobrecostos y los encarece de cara al consumidor peruano.
Pero, según explicó, los productos de confección y textil se podrían beneficiar porque a pesar de que pagarán 10% de arancel, serán más baratos que los de Asia (China), que pagarán una tasa mayor.
TLC. Respecto al Tratado de Libre Comercio (TLC) que tiene Perú con EE.UU., Zacnich indicó que la administración ha apelado a una cláusula de seguridad nacional, que lo habilita para aplicar medidas como la imposición de aranceles.
En el marco del TLC, señaló que el Gobierno podría llevar a consultas a la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero toma tiempo.