El Ministerio de Economía y Finanzas MEF inició una estrategia territorial para impulsar las inversiones privadas con enfoque regional y Arequipa fue la región elegida, considerando que se ha determinado la existencia de inversiones por $14,000 millones en cinco sectores y que comprende un total de 13 proyectos, entre mineros, de energía, agricultura y transporte.
Esta estrategia está a cargo del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión EESI - Territorial Arequipa, cuyo lanzamiento tuvo lugar en Lima y busca impulsar el desarrollo de las inversiones privadas con acciones de monitoreo y acompañamiento de los proyectos, así como de la coordinación con las distintas entidades del Estado para lograr los objetivos de ejecución de inversiones, especialmente dctor privado.
El EESI-T es parte de la estrategia del MEF para impulsar inversiones descentralizadas, comprometiendo a organizaciones de las regiones a unir esfuerzos que permitan un mayor crecimiento económico y desarrollo local. El EESI tiene una cartera priorizada de inversiones por US$ 80 mil millones en 62 proyectos distribuidos en 25 regiones.
La primera región elegida para implementar este enfoque ha sido Arequipa, donde se ha determinado la existencia de inversiones por más de US$ 14 mil millones en 5 sectores que comprenden un total de 13 proyectos, entre mineros, de energía, agricultura, salud y transporte.
La articulación del EESI se realizará entre organizaciones como el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional de Arequipa, los municipios, la Cámara de Comercio de Arequipa, las empresas privadas y las organizaciones multilaterales.
Asimismo, el EESI Territorial acompañará en Arequipa el desarrollo de la cartera de Asociaciones Público - Privadas APP, Obras por Impuestos y de Proyectos en Activos, a cargo de ProInversión. Se trata de 40 proyectos por US$ 1 842 millones.
Esta primera versión del EESI-T con el enfoque en Arequipa contó con la participación del gobernador de la región de Arequipa, Rohel Sánchez; la viceministra de Economía, Denisse Miralles; y representantes de la Municipalidad Provincial de Camaná; también participaron entidades públicas como Proinversion, los ministerios de Energía y Minas (Minem) y de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Autoridad Portuaria Nacional (APN); el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) y la Marina de Guerra.
Por el lado de las organizaciones civiles y el sector privado participaron la Asociación Peruana de Energía Renovable; los titulares de Terminal Internacional del Sur (Tisur), Minera Cerro Verde, Grupo ENHOL, Compañía Minera Zafranal, Zelestra Perú, Orygen; y representantes del Banco Mundial y la Cooperación Alemana GIZ.
VIDEO RECOMENDADO
