El gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, estimó que, en mayo, la economía peruana habría crecido casi 2.5%, pero en junio tuvo un mayor impulso por lo que habría tenido una expansión superior al 4%.
En abril, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía nacional creció 1.40%.
En base a esas cifras, Armas estimó que en el segundo trimestre (abril-junio) la economía habría tenido una expansión menor al 3%.
Es decir, habría tenido un desempeño menor al del primer trimestre, cuando registró 3.9%.
Manifestó que la economía peruana mantiene un crecimiento sostenido, muy pegado a su potencial (3%), en línea con lo proyectado por el BCR, que proyecta que al cierre del 2025 tendrá una expansión de 3.1%.
Aranceles. Sobre el impacto de la aplicación de aranceles, de parte de los EE.UU., a las importaciones que recibe ese mercado, indicó que si tendrá impacto en los precios al consumidor final del país del norte.
Salvo que el productor peruano decida no trasladar el arancel (que paga para entrar a EE.UU.) al precio final del consumidor en el mercado norteamericano, de modo que lo asuma, por tanto, sacrificará margen (ganancia).
Armas refirió que el producto peruano que si tendrá un gran impacto es la palta porque tendrá una fuerte competencia en la producción de México.
Es que los EE.UU. exoneró del arancel de 10% a la producción de palta de México.
Según Google, en 2025, los exportadores peruanos de palta aspiran a que Estados Unidos reciba el 25% de sus envíos.
Agrega que en años anteriores, la cifra ha oscilado entre el 17% y el 26% de las exportaciones peruanas destinadas a ese mercado.
“La meta para 2025 representa un esfuerzo por aumentar la presencia de la palta peruana en el mercado estadounidense”, precisa.