Apelando a su política monetaria y queriendo fomentar los créditos en soles, el Banco Central de Reserva (BCR) redujo el encaje en moneda nacional (monto de un depósito o ahorro que no se presta al público), por tanto, desde setiembre, los bancos tendrán más efectivo para prestar.
La mayor oferta de soles inducirán a una reducción de tasas de interés y los créditos se abaratarán.
El BCR decidió reducir la tasa media máxima y la tasa marginal de los encajes en moneda nacional desde setiembre. En el primer caso, se reducirá de 19% a 17%, y en el segundo será de 25% a 20%. Permitirá seguir fomentando la desdolarización del crédito.
Esa reducción se sumará a la de agosto, cuando permitió liberar S/.560 millones. Los encajes son instrumentos monetarios que regulan el crédito y la liquidez del sistema financiero.
INTERMEDIACIÓN. De otro lado, el BCR informó que la intermediación financiera, medida como el crédito al sector privado como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), siguió su tendencia ascendente de los últimos años y representó el 34% de la economía peruana en el segundo trimestre.
Ello significó un récord histórico desde 1993, año en que empezó a registrarse esta variable.
Precisó que la intermediación casi se duplicó desde mediados de la década comprendida entre los años 2000 y 2009, indicando que ese crecimiento denota el dinamismo de la economía peruana de los últimos años.