El sector hidrocarburos en Perú tiene escasa inversión en exploración.
El sector hidrocarburos en Perú tiene escasa inversión en exploración.

El gas natural fue el soporte de la economía de Bolivia, pero no reinvirtió para explorar nuevos yacimientos y sumar más reservas gasífera, considerando que su industria es estatal.

Así, sus exportaciones de gas cayeron al mínimo, al igual que el ingresos de divisas, lo que ha generado una severa crisis de desabastecimiento de diversos productos de primera necesidad, principalmente de gasolina, según la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú).

“En nuestro país, en vísperas de un año electoral, esto nos debería llamar a la reflexión sobre partidos o candidatos que representan al Estado empresario y van en contra del libre mercado”, señala.

En la actualidad, el sector hidrocarburos de Perú tiene una mínima inversión para exploración, mientras el Ejecutivo procura mantener una estatista con Petroperú.

En su Semanario 1251, Comex explica que Bolivia tuvo déficit fiscal de casi 8% de su PBI en los últimos años por sus menores exportaciones de gas y mayores gastos del Gobierno.

“El país depende sustancialmente de esa industria, que está nacionalizada desde 2006, al igual que la petrolera. Esa situación generó que empiece a utilizar sus reservas internacionales para solventar los gastos desde 2014, pero ya habría agotado el 90% de éstas, de acuerdo con el Banco Mundial”, agrega.

Con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) boliviano, indica que su producción de gasolina automotriz pasó del 77.8% a 40.8% de la demanda interna entre 2014 y 2024. En tanto, la del diésel disminuyó de 49.7% a 12.2%, y la del gas licuado se redujo de 20.7% a 10.7%.

Dólares. Comex Perú refiere que, con poca reserva internacional, faltan dólares en Bolivia, que enfrenta escasez de gasolina y paraliza su producción nacional, por tanto, se reduce la oferta de otros productos y servicios.

Indica que los problemas en la administración de la industria de hidrocarburos fueron evidentes por la mínima mejora en la productividad del sector tras la nacionalización en 2006, que alcanzó un máximo histórico en 2014, pero desapareció.

Agrega que en los últimos años, la producción interna de petróleo cayó a niveles inferiores a la de 2005, pero aumentó el consumo interno de petróleo y gasolina.

Precisa que las empresas públicas, que representaron el 28.8% del presupuesto en 2024, según el INE, reportaron pérdidas anuales de hasta $90 millones en los últimos años, según estudios realizados por el economista Julio Linares y Aldo Terrazas, diputado de Comunidad Ciudadana. “La solución sería implementar mejoras en su eficiencia o liquidarlas”, señalan ambos.