Ex presidente de la SNMPE señala que Bolivia es el gran beneficiado con la minería ilegal. Foto: GEC / Joel Alonzo
Ex presidente de la SNMPE señala que Bolivia es el gran beneficiado con la minería ilegal. Foto: GEC / Joel Alonzo

Del total de la producción de oro del país, se estima que entre el 20 y 30% sale de contrabando, principalmente a Bolivia, señaló Roque Benavides, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Refirió que enfrentar ese problema corresponde hacerlo al Estado, considerando que el oro de contrabando tiene origen ilegal.

En RPP dijo que las exportaciones mineras sumaron casi $45 mil millones en 2023, que el cobre aportó el 50% y el oro entre el 30 y 40%.

Benavides indicó que el gran beneficiado con el oro ilegal es Bolivia porque forma parte de sus exportaciones al mundo.

Reiteró que el gran problema para concretar las exploraciones mineras son los excesivos trámites aunque admitió que el actual ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, está buscando salidas rápidas. “Hay que desburocratizar el Perú”, dijo el empresario.


Reinfo. En tanto, Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos de Compañía Minera Poderosa, refirió que en 12 años de vigencia del Registro Integral de Formalización Minbera (Reinfo), solo se formalizaron 12 mil mineros,(1000 por año).

En su exposición “Los desafíos de la minería ilegal”, para el Encuentro Minero, del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú (IIMP), dijo que la minería ilegal e informal crece de forma exponencial.

Precisó que no hay un estudio exacto sobre el número de mineros ilegales, pero se estima que serían entre 200 mil a 300 mil, que operan en 10 regiones principalmente en Madre de Dios, Amazonas y La Libertad.

Explicó que la minería ilegal mueve 2.2 millones de onzas de oro al año, que representa el 39.9% de la producción nacional y equivale a unos $4 mil millones, aproximadamente.