Ducto que administra Transportadora de Gas del Perú trae gas natural desde la selva del Cusco a Lima. (Foto: archivo)
Ducto que administra Transportadora de Gas del Perú trae gas natural desde la selva del Cusco a Lima. (Foto: archivo)

El ex titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Carlos Herrera Descalzi, señaló que la reconversión energética en Perú debe priorizar las energía renovables, pero impulsando su almacenamiento y pueda tener una gran calidad.

Dijo también que esa reconversión energética debe orientar el consumo de gas natural (GN) en el sector residencial (hogares, comercio e industrias).

“Ya se ha consumido más de la mitad de las reservas de Camisea. Mirando al futuro, se debería sacar el GN del sector eléctrico, sustituirlo por hidroenergía (producción hidroeléctrica”, recomendó.

Herrera explicó que se puede producir energía hidroeléctrica en $60 el megawhatts hora. “Hay energía renovable suficiente para atender la necesidad del país hasta fines del siglo, pero se tienen que explorar más”, comentó.

Refirió que en el plazo corto se tiene GN , pero “sus reservas no son nada generosas frente al futuro de 20 a 50 años, hay que tener recursos suficiente”.

El ex funcionario participó en el evento que organizó el diario Gestión denominado “Gestión Responsable 2025: Sostenibilidad en Acción.

Combustibles

En tanto, Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), dijo que Perú necesita una matriz energética balanceada liderada por el GN, cuya producción es 100% en Perú, con precio regulado, el más barato del mundo.

Dijo que la transformación energética debe garantizar la competitividad económica del país, que permita impulsar un nuevo Quellaveco. También promover la descentralización, pero que está en manos del Congreso aprobar una norma que establezca una tarifa única, tanto para Lima como para el resto del país, y haya estímulo para invertir en infraestructura

“Perú necesita cambiar su matriz para reducir su dependencia de combustibles importados. El 75% (diésel y gasolinas) que consume el país es importado, le cuesta $5 mil millones al año”, precisó.

La SPH señala que el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles presta S/5 mil millones a transportistas.