Allí están los Lotes Z-61, Z-62 y Z-63 en las que Anadarko, comprada por Occidental Petroleum Corporation en agosto de 2019, ya hizo adquisición sísmica y espera que el Gobierno publique el decreto supremo para incorporar como socio a la gigante Chevron. El primer trimestre de 2026 se podría perforar el primer pozo.
Allí están los Lotes Z-61, Z-62 y Z-63 en las que Anadarko, comprada por Occidental Petroleum Corporation en agosto de 2019, ya hizo adquisición sísmica y espera que el Gobierno publique el decreto supremo para incorporar como socio a la gigante Chevron. El primer trimestre de 2026 se podría perforar el primer pozo.

Un hallazgo de posibles reservas petroleras en el mar de la costa norte del país podría significar la mejor noticia económica del país en 2025.

Por ahora, la empresa estadounidense Anadarko, subsidiaria de la petrolera Occidental Petroleum Corporation (OXY), está encaminada a comprobar las reservas de hidrocarburos (petróleo o gas natural) en la denominada Cuenca Trujillo.

Mediante los decretos supremos 029-2017-EM, 030-2017-EM y 031-2017-EM , del 09 de octubre del 2017, Anadarko suscribió con Perupetro los Contratos de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en los Lotes Z-61, Z-62 y Z-63 (Cuenca Trujillo), donde las profundidades del fondo marino varían, de Este a Oeste, entre los 100 a 2400 metros.

“En dicha cuenca se han realizado, en años anteriores, adquisición de sísmica marina, por parte de otras compañías que operaron en la zona”, agregó la agencia de promoción de la inversión privada en hidrocarburos.

Al advertirse que las reservas podrían ser considerables, Perupetro aprobó la asociación de la gigante Chevron con su coterránea Anadarko (sucursal de Occidental Petroleum).

La participación se distribuye así: 35% para Anadarko, 35% para Chevron y 30% para Westlawn Peru SAC. Se estima que en esa zona marítima se podría tener una producción diaria de 100 mil barriles diarios, reservas que deberán ser comprobadas mediante un proceso de exploración.

“Está ubicada frente a la costa de La Libertad y Lambayeque, presenta un sistema petrolero activo”, precisó Perupetro.

El proceso de asociación aún demora por trámites burocráticos que deberían apurarse.

INVERSIÓN

Hasta el momento, la mayor inversión que ha efectuado Anadarko es de unos $40 millones para la adquisición sísmica -el primer paso para evaluar las reservas- , que la realizó entre el 6 de mayo y 26 de julio del 2024.

“Se emplean ondas de sonido de baja frecuencia generadas mediante aire comprimido, no se utilizan explosivos. La onda del sonido retorna y es registrada por los hidrófonos”, explicó la entidad estatal.

La sísmica lo hizo a través de un buque especializado que Anadarko contrató con anticipación, considerando que hacen trabajos para grandes petroleras que operan en el mundo.

Al respecto, Google precisa que la adquisición sísmica es el proceso mediante el cual Anadarko ha recopilado datos sobre las ondas sísmicas que se propagan a través del subsuelo.

En la actualidad, la empresa está en el proceso de analizar e interpretar los datos recopilados para entender la estructura y propiedades de la Cuenca Trujillo.

Según Perupetro, Anadarko se encuentra en la fase de exploración, que comprende una serie de actividades debidamente establecidas en el Programa Mínimo de Trabajo (PMT).

“Los compromisos del primer periodo exploratorio ya fueron cumplidos. Actualmente, se encuentra en el segundo periodo de la fase de exploración, que incluye el registro, procesamiento e interpretación de sísmica marina 3D”, precisó..

En ese sentido, puntualizó que la empresa está procesando la información recolectada.

“La interpretación de los datos sísmicos se realiza en sus estaciones de trabajo en Houston (EEUU)”, refirió a Correo Perupetro.

PERFORAR

Perupetro hizo hincapié que antes del inicio de la adquisición sísmica, la empresa obtuvo la aprobación de su Instrumento de Gestión Ambiental, denominado Declaración de Impacto Ambiental (DIA), emitido por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), con opinión de diversas entidades como Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de la Producción (Produce), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre(SERFOR) y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas DICAPI), entre otras entidades.

Sobre los resultados de la sísmica, Perupetro informó que se prevé que los resultados estén listos en el primer trimestre de 2026, “momento en el que se podrá determinar si la empresa avanza o no hacia el tercer periodo exploratorio”.

El tercer periodo de la fase de exploración, indicó, comprende la perforación de un pozo exploratorio.

“En caso de éxito, el proyecto podría significar un potencial de producción de entre 100,000 a 150,000 barriles diarios de petróleo (bpd), en un escenario óptimo”.

PREMATURO

Sin embargo, precisó quelas imágenes obtenidas mediante la investigación sísmica deben ser interpretadas por geólogos y geofísicos, utilizando softwares de última generación, para producir mapas y secciones transversales que permitan identificar las características del reservorio en un prospecto, su potencial y, en su caso, elegir los sitios de perforación más favorables.

“Por ello, aún es prematuro hablar de una futura producción sin haber evaluado previamente si existe potencial de hidrocarburos en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63”, aclaró la agencia estatal.

Al respecto, según Energiminas, Pedro Romero, vicepresidente internacional de Exploración de Occidental Petroleum (OXY), señaló recientemente que la Cuenca Trujillo, al sur de la cuenca Talara, ha mostrado resultados alentadores.

“Aunque es poco explorada, en la primera fase del proyecto encontramos más de 40 oportunidades exploratorias y un potencial de entre 3 a 4 billones de barriles de petróleo. Recuperamos petróleo vivo en varios núcleos de pistón, lo que confirma la presencia de hidrocarburos activos”, destacó.

Según Energiminas, de avanzar a la tercera etapa, Anadarko perforará un pozo exploratorio, lo que podría marcar el inicio de una nueva etapa de producción offshore en Perú. “Estos resultados consolidan nuestro interés en la región y el compromiso de OXY con el desarrollo de la industria energética peruana”, afirmó el representante de OXY

En ese sentido, dijo que “creemos en el potencial energético del país y en el valor de trabajar de manera sostenible y colaborativa con las autoridades.

La Cuenca Trujillo representa una oportunidad única para dinamizar la industria hidrocarburífera nacional y fortalecer la seguridad energética del Perú.

INFORMACIÓN

Según la revista Desde Adentro de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el año pasado, Anadarko desarrolló talleres informativos sobre la actividad que realizan para la exploración y explotación de hidrocarburos en los Lotes Z-61, Z-62, y Z-63, para cumplir con los requisitos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

En ese sentido, agregó que para este año y el próximo año (2026), la compañía realizará más talleres informativos, encuestas, entrevistas y grupos focales con el objetivo de socializar el proyecto y difundir la metodología de desarrollo del EIA.

“La petrolera ha indicado preliminarmente que en el área de influencia del proyecto no existen poblaciones directamente afectadas”, anotó.

De otro lado, indicó que la empresa ha declarado que en el área de influencia indirecta del mismo están las poblaciones de los puertos y caletas de Salaverry, Huanchaco, Moche, Víctor Larco Herrera, Santiago de Cao, Magdalena de Cao y Malabrigo.

Es decir, según la revista, de tener éxito (Anadarko), La Libertad podría transformarse en una de las principales zonas energéticas del Perú.