Industria nacional del cemento tiene gran competencia en el klinker y se necesita apostar por una estrategia de sostenibilidad, dice empresario.
Industria nacional del cemento tiene gran competencia en el klinker y se necesita apostar por una estrategia de sostenibilidad, dice empresario.

Perú tiene 22 Tratados de Libre Comercio (TLC) que le abre las puertas de 58 mercados en el mundo, pero también le permite recibir productos de igual número de economías. En entrevista con Correo, el presidente ejecutivo del Grupo Gloria, Claudio Rodríguez, dijo que no ser competitivos genera mayores costos a la industria en general. Sobre su grupo refirió que este año invertirá $450 millones en el Perú, particularmente para fortalecer su negocio de alimentos.

¿El Grupo Gloria es el primero de la industria cementera en optar por la energía renovable?

Liderando (Yura) el uso de energía renovable, con paneles solares, en la industria cementera. Para nosotros es un hito porque es el trabajo de hace seis años, desde la idea, los permisos y toda la burocracia. Demandó inversión de $23 millones; son 45 hectáreas en los que hay más de 51 mil paneles solares. Tomó más de un año la ejecución. Es parte de nuestra estrategia de sostenibilidad que nos permite contribuir con la reducción de emisión de CO2. Tiene un impacto real en la competitividad, en nuestros costos, y nos permitirá reemplazar el 30% del uso de energía. En la producción de cemento, al igual que en muchas industrias, el factor más importante es la energía.

¿Cree que la industria del cemento es competitiva en el país?

Nosotros (Yura), en particular, sí somos bastante competitivos. La industria cementera del país tiene que ser competitiva porque tenemos Tratados de Libre Comercio (TLC) con muchos países y nos obliga a serlo frente a los productos que podrían entrar (importados), como klinker (insumo para producir cemento) desde Asia. La apertura de mercado obliga a la industria nacional a ser muy eficiente. En el mercado chileno se ha visto el impacto real de la importación del klinker y creo que a la industria cementera en ese país le ha costado un poco más y ha sido afectada. En Chile, nosotros somos una inversión minoritaria del 20% en Cemento Bío Bío, pero exportamos cementos desde Yura hacia el norte de Chile.

¿Los planes de inversión del Grupo Gloria son en todos sus negocios?

Todo negocio tiene su plan de inversión y algo que destaca al Grupo Gloria es su constante reinversión en innovación de tecnología para estar a la vanguardia y ser cada vez más competitivos, también para renovación de capacidades. La industria más fuerte del Grupo es la de alimentos y hoy estamos en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Parte de la estrategia de Gloria Foods es ser un jugador importante en la región y tratar de aprovechar la sinergia que se puede generar con operaciones en varios países.

¿Cuáles son sus planes de inversión en el corto y largo plazo?

El plan para el 2025 es de $450 millones en Perú y $50 millones en los demás mercados en los que tiene operación. Ahora estamos en los países donde nos sentimos cómodos, constantemente estamos evaluando opciones, pero en alimentos estamos enfocados en buscar la sinergias que vienen de las últimas inversiones que hemos hecho, la última fue en Ecuador, donde compramos las operaciones de Nestlé, y Chile hace un par de años, estamos en un proceso de digerir y aprovechar las sinergias que se puedan generar. El ADN del grupo es de empresarios, siempre se evalúan oportunidades. En alimentos exportamos a más de 60 países porque tenemos la planta de leche evaporada más grande y más eficiente del mundo, que nos permite ser competitivos en el mundo y en el Perú. La industria láctea es básica por lo que estamos planificando inversión en Gloria para hacerla cada vez más eficiente.

Claudio Rodríguez

Presidente Ejecutivo del Grupo Gloria. Egresado de Oxford Brookes University. Máster en Ciencias Lancaster University. MBA de la Escuela de Negocios Adolfo Ibáñez. Llevó cursos en Columbia University.